Los hábitos de vida «son innegociables» en la prevención de la salud cardiovascular

Juan Ventura Lado Alvela
j. v. lado REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

Sofía López , Carlos Juanatey, Carlos Piñeiro, Xosé Luis Vilela, José Luis Díaz, Tomás Rodríguez y Emilio Ferreiro (de izquierda a derecha) durante la mesa redonda.
Sofía López , Carlos Juanatey, Carlos Piñeiro, Xosé Luis Vilela, José Luis Díaz, Tomás Rodríguez y Emilio Ferreiro (de izquierda a derecha) durante la mesa redonda. gonzalo barral

El programa «Ponle Corazón» de XL Semanal aborda retos sanitarios desde el compromiso global

19 oct 2022 . Actualizado a las 16:30 h.

Cada cuatro minutos muere una persona en España por enfermedad cardiovascular, como destacó la responsable de relaciones institucionales de Novartis, Natividad Calvente. Solo el año pasado, ingresaron en Galicia 34.470 personas por estas patologías y pasaron, de media, 8,8 días en el hospital, según recordó la directora de Planificación y Reforma Sanitaria del Sergas, Sofía López. De ahí el interés del encuentro «Salud cardiovascular, retos en prevención secundaria», organizado por la revista XLSemanal y Vocento, con la colaboración de Novartis y La Voz de Galicia, dentro del programa «Ponle Corazón». Una mesa redonda moderada por el director de La Voz, Xosé Luís Vilela, que reunió en el museo de la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre a destacados especialistas médicos y representantes de las asociaciones de pacientes con un objetivo principal: la búsqueda de «un nuevo abordaje en la prevención cardiovascular secundaria en Galicia», como resumió Vilela.

Algunos pusieron directamente el dedo en la llaga. Como el jefe de Medicina Interna y responsable de la Unidad de Lípidos y Riesgo Cardiovascular del Chuac, José Luis Díaz. Para él la prevención secundaria, aquella a la que están sometidas las personas que ya sufrieron algún evento de salud de este tipo, es claramente «el fracaso de la prevención primaria». Después de desgranar lo que significa el LDL, el «colesterol malo» —aunque puso en duda si a alguno se le pueda llamar bueno—, se mostró tajante en el sentido de que «los hábitos de vida son innegociables» por más que la correcta utilización de los fármacos, como «los mejores aliados en una sociedad moderna», también tenga un papel relevante.

Tomás Rodríguez, médico de primaria en Panxón, le puso directamente nombre a lo que ve como «una pandemia silenciosa». Lo llamó «diabesidad», por cómo los problemas de obesidad se van traduciendo en un incremento de la prevalencia de la diabetes. También incidió en la relajación de algunos pacientes que hace que a los tres años el 17 % sufran un nuevo evento cardiovascular y que a los diez el porcentaje suba hasta el 60, cuando se sabe que «muchos pacientes no van a tener una segunda oportunidad».

De ahí la importancia del cambio de paradigma, también en lo comunicativo y formativo. La directora de XLSemanal, Mar Cohnen, lo explicó con su propio ejemplo personal: la experiencia de perder con 12 años a su padre, «un empresario estresado por la crisis de los setenta, que fumaba y que con 43 años salía a practicar footing por Madrid sin hacerse ningún chequeo médico. Algo que hoy nos parece temerario».

«El paciente es la clave», como destacó el jefe de Cardiología del Lucus Augusti, Carlos Juanatey. De poco sirve que el tiempo de atención «entre el contacto y que se abre la arteria» esté en toda Galicia por debajo de los 120 minutos, como indican las guías, cuando «el tiempo que el paciente tarda en llamar es de más de tres horas» o cuando «más de la mitad al año vuelven a fumar».

Como paciente y como médico, Carlos Piñeiro, presidente de la Asociación Amigos del Corazón de Ferrol (Amicor) —que representó al colectivo junto con Emilio Ferreiro, de Apacam—, quiso ser claro: «Estamos fracasando». Lo dijo porque la incidencia de estas patologías está creciendo 2,5 puntos cada cinco años. De ahí la imperiosa necesidad de implementar lo que denominó estrategia 4x4, que consiste en impulsar cuatro actividades saludables (actividad física, alimentación saludable, deshabituación tabáquica y evitar el alcohol) para reducir un 88 % el riesgo de cuatro enfermedades: las cardio-cerebro-vasculares, la diabetes, el cáncer y la EPOC.

La gerente del Sergas, Estrella López-Pardo, fue entrevistada por el director de La Voz de Galicia, Xosé Luis Vilela
La gerente del Sergas, Estrella López-Pardo, fue entrevistada por el director de La Voz de Galicia, Xosé Luis Vilela Sandra Alonso

«Favorecer la accesibilidad de los pacientes es uno de los grandes objetivos» 

Para la gerente del Sergas, Estrella López-Pardo, «favorecer la accesibilidad de los pacientes a las pruebas es uno de los grandes objetivos» del mandato que acaba de iniciar junto con la potenciación de la atención primaria y la mejora de la distribución de la carga laboral. «Queremos que atención primaria recupere el trabajo en equipo y que cada categoría pueda dar el máximo de sus capacidades», dijo López-Pardo, que incluye a farmacéuticos, fisioterapeutas o trabajadores sociales junto con el resto de profesionales en este esfuerzo. En lo que tiene que ver con los eventos cardiovasculares, dijo que quiere ser «optimista» porque «las cifras son alentadoras en cuanto a mortalidad», pese a que los ingresos han crecido y que el envejecimiento y la dispersión juegan en contra. En cambio todo el desarrollo digital del sistema en Galicia, la alimentación e incluso el perfil genético actúan como fortalezas. 

La responsable de prevención de riesgos laborales de Abanca, Almudena Mourenza, fue entrevistada por Alicia Parro de XL Semanal
La responsable de prevención de riesgos laborales de Abanca, Almudena Mourenza, fue entrevistada por Alicia Parro de XL Semanal gonzalo barral

Almudena Mourenza: «Queremos ser partícipes como agentes de cambio» 

La responsable de prevención de riesgos laborales de Abanca, Almudena María Mourenza, mostró la predisposición de su empresa para «ser partícipes como agentes de cambio» dentro de ese compromiso global que debe implicar a todos los ámbitos de la sociedad en la prevención cardiovascular. En su empresa han decidido llevar los reconocimientos médicos, que los tienen externalizados con Quirón Prevención, un poco más allá de lo que exigen las normativas y ofrecen, por ejemplo, análisis disociados del colesterol o perfiles tiroideos en el caso de las mujeres. Además, a nivel interno, aparte de buscar la adaptación del puesto de trabajo para aquellas personas que lo necesitan, han puesto en marcha la plataforma Actívate, «en la que los contenidos de alimentación son los más visitados» e incluyen, por ejemplo, talleres de qué cocinar de manera saludable para comer en el trabajo.