Galicia contará este año con unidades de atención al suicidio en todas las áreas sanitarias

la voz AGENCIAS

SOCIEDAD

ALBERTO LÓPEZ

El Colegio Oficial de Psicología lamenta que no se haya ejecutado el plan del 2017, «con medidas sin desarrollar cinco años después»

09 sep 2022 . Actualizado a las 18:28 h.

 Galicia contará este año con unidades de atención a personas en riesgo de suicidio en todas las áreas sanitarias, según ha confirmado la Xunta de Galicia en un comunicado. Así, con la creación de cinco nuevas unidades, la Administración gallega prevé que este año todas las áreas sanitarias gallegas cuenten con este tipo de atención especializada, según lo previsto en el Plan de Saúde Mental de Galicia 2020-2024.

Cada una de ellas cuenta con un equipo específico de profesionales compuesto por personal de psicología, psiquiatría y enfermería especialista en salud mental. Estos profesionales forman parte de los 120 que se incorporaron a los servicios de salud mental desde la puesta en marcha del mencionado plan: 34 psicólogos, 37 psiquiatras, 26 enfermeros especialistas y 12 trabajadores sociales, entre otros.

En esta línea, y con vistas a garantizar la cobertura de plazas en estas nuevas unidades de atención, el Gobierno autonómico enviará una ley al Parlamento que permita cubrir cada puesto por concurso de méritos, «garantizando que ninguna de estas plazas quede vacante».

En el escrito, la Xunta recuerda también que apoya a diferentes entidades sociales para la realización de programas sociosanitarios en el ámbito de la prevención del suicidio. En lo que respecta a la intervención sociocomunitaria, el Sergas impulsa una serie de programas en cooperación con las entidades sociales a través de una línea de ayudas.

En 2021, la Xunta destinó 64.580 euros a cinco programas de los que se beneficiaron 935 personas, de las que 461 eran mujeres y 474 hombres. En 2022 se incrementó la partida hasta los 100.000 euros, financiando ocho programas de los que se benefician 1.725 personas, de las que 771 son mujeres y 954 hombres.

Un plan del 2017

La Xunta defiende el Plan de Prevención do Suicidio de Galicia que, publicado en 2017, busca «disminuir la incidencia y la prevalencia de la conducta suicida» aumentando la coordinación entre instituciones y agentes implicados, la sensibilización y la concienciación de la sociedad sobre el suicidio como un problema de salud, mejorando la atención ofrecida a personas con conductas suicidas y a sus allegados, y fomentando la investigación y el conocimiento sobre el tema.

Informan además de que Galicia participa en el panel de expertos que se ha constituido para la gestión del proyecto nacional de prevención del suicidio, y compartirá su experiencia en una jornada prevista para el próximo 19 de septiembre.

Los psicólogos lamentan el retraso

El Colegio Oficial de Psicología de Galicia (COPG) ha exigido que se dé cumplimiento a los compromisos incluidos en el Plan de Prevención de Suicidio, aprobado por la Xunta de Galicia en 2017 y del que, «a día de hoy no se conoce ejecución, con medidas sin desarrollar cinco años después».

Con motivo del próximo Día Mundial para la Prevención del Suicidio, recuerdan que para atajar este «grave problema de salud pública» son necesarias «políticas públicas que dispongan de los recursos precisos».

Apuntan además -en la línea de lo expresado este viernes por el Movemento Galego pola Saúde Mental- que los últimos datos disponibles son de 2020, «ya que no se dispone de estudios e informes más recientes ni pormenorizados más allá de los datos sobre mortalidad que publica el Imelga».

Así, recogen que Galicia presentaba en 2020 una tasa de 13,11 suicidios por cada 100.000 habitantes, casi el doble de la media estatal (7,79), la segunda comunidad autónoma solo por detrás de Asturias.

Posible incremento

«El deterioro en las condiciones de vida desde 2020, con una pandemia, una guerra con sus efectos sobre la economía y una inflación elevadísima, nos hace prever la posibilidad de que los niveles de sufrimiento se incrementen notablemente en la población», advierten en el comunicado, donde urgen además a «preparar el sistema sanitario y social para proteger a los más vulnerables».

Solo en 2020, insisten, fallecieron por suicidio 207 personas en Galicia, «casi una cada día». Según la Organización Mundial de la Salud, por cada suicidio consumado se estima que se producen 20 intentos, lo que implicaría que la ideación autolítica estaría presente en unas 6.000 personas en Galicia.

Así las cosas, desde el COPG solicitan una «apuesta decidida» por la prevención, lo que incluiría dar cumplimiento a lo que se recoge en el Plan de Prevención del Suicidio, así como cuestiones como la investigación epidemiológica sobre la conducta suicida y la rendición de informes sobre el desarrollo de cada una de las 37 medidas recogidas en el Plan.

Insisten a este respecto que la atención psicológica en Atención Primaria, «con una mínima implantación en Galicia», es una de las medidas eficaces para la prevención de la conducta suicida, «por lo que es imprescindible reforzar la presencia de psicólogos en los distintos contextos para realizar ese abordaje preventiva y asistencial, no solo en la sanidad, sino también en la Educación y en los servicios sociales comunitarios de los ayuntamientos».