Solo una de cada cinco personas se ha puesto en alguna ocasión en manos de un psicólogo
01 may 2022 . Actualizado a las 05:00 h.Las cifras son un buen termómetro si se compensa la distorsión que supone su retardo —los datos siempre llegan tarde porque necesitan tiempo para consolidarse— con percepciones. Es lo que hace el último Estudio de salud y estilo de vida del Consejo General de Psicología (COP) y el grupo de seguros Aegon, tomarle el pulso a la salud y al bienestar de los españoles, antes, durante y después de la pandemia, precisa Pedro Zabaleta, directivo de la aseguradora. De este trabajo se desprende que Galicia es la comunidad con más personas que se sienten deprimidas, que uno de cada cinco españoles ha experimentado una situación gravemente estresante o traumática en los últimos meses —una proporción que en jóvenes se eleva a casi uno de cada dos— y que más de la mitad de la población no hace nada para mejorar su bienestar emocional. Los dolores psicosomáticos y la ansiedad son el principal problema de salud mental de los gallegos.
—¿Qué tendencias se intuyen en este estudio?
—Por un lado, nuestro IV Estudio de salud y estilo de vida hace una radiografía de la salud física de los españoles, de la que podemos sacar una valoración general positiva de la salud física de los españoles, pues más del 70 % lo puntúa con un 7 o más. En concreto, el promedio se sitúa en un 7,13. Si nos fijamos en la población gallega, destacamos que la percepción del estado de salud física por los gallegos supera la media española, situándose en un 7,23. En cuanto a salud emocional, el 63 % de los encuestados la valora con un 7 o más, lo que arroja un promedio final de 6,78, una proporción notoriamente menor que la obtenida sobre el estado de salud en general. De nuevo, los datos regionales gallegos superan la media nacional, teniendo una valoración media de su salud mental en casi un notable (6,97), algo sin duda positivo si lo comparamos con los datos genéricos nacionales. Para Aegon, ser conocedores de estas tendencias en España nos permite saber cuáles son las necesidades en materia de salud, ya no solo de nuestros clientes, sino de cualquier persona que quiera contar con un seguro de salud. El conocimiento y perspectiva que nos lleva aportando los datos del estudio desde el 2018 nos ha permitido crear y disponer de soluciones adaptadas a estas nuevas necesidades.
—¿Qué datos son los más preocupantes y qué podemos hacer al respecto?
—Este análisis advierte que el 36,6 % de los encuestados considera que su bienestar emocional ha empeorado. Asimismo, una tendencia preocupante en Galicia es que se posiciona como la comunidad en las que se registra un mayor porcentaje de encuestados con un caso posible de depresión (25,9 %); es decir, que sometido a ciertas presiones o estímulos podrían tener depresión (no significa que el 25,9 % de los gallegos la sufran). Teniendo en cuenta datos como estos, llama especialmente la atención que solamente el 20,8 % de los encuestados afirme haber acudido a un psicólogo, cuando lo más importante para combatir y cuidar nuestra salud es ponernos siempre en manos de profesionales. Una buena manera de tener la mejor ayuda profesional a nuestro alcance es contar un con seguro que subra la prestación de atención psicológica. Por otro lado, el pasado año también quedó marcado por una preocupante caída del 21% de población española que cree llevar una alimentación saludable respecto al año anterior. Esta tendencia a la baja refleja la falta de concienciación para muchos de lo que puede implicar no cuidar su alimentación. En Galicia, cabe destacar que tan solo el 60 % de los gallegos afirma llevar hábitos de alimentación saludables.
—¿Qué es lo más significativo con respecto al año anterior? ¿Qué se percibe en el 2021 que no se percibía en el 2020?
—Haciendo una comparativa con los datos recogidos en el 2020, en general la percepción sobre la salud en el norte de España ha empeorado, pero no en Galicia, donde ha ascendido ligeramente. Además, tras la pandemia ha habido una disminución de la actividad física de un 32 % respecto al 2020. Por otro lado, el porcentaje de personas que cree llevar una alimentación saludable también ha descendido muy significativamente respecto al 2020 (un 60 % actual frente a casi un 75 % en el 2020). La gente consultada para el estudio ha destacado que se ha sentido más sola durante el 2021 respecto al año anterior, en concreto, un 30 % más de los españoles afirman haber sentido soledad en comparación al 2020.
—Galicia es la comunidad con más encuestados que confiesan tener síntomas de depresión. ¿A qué cree que podría responder esto?
—Efectivamente, según nuestro estudio, uno de cada cuatro gallegos asegura tener síntomas compatibles con un caso de depresión. De este trabajo se desprende también que hay diferentes factores que influyen en la salud mental de los españoles, como la situación económica y laboral: una de cada dos personas que ha señalado un empeoramiento de su situación económica también ha señalado un empeoramiento de su salud psicológica. Ante esta problemática, es fundamental acudir a profesionales médicos. En Aegon cubrimos esta necesidad con hasta 15 consultas por asegurado al año, lo recomendable según los expertos.
—¿Cree que la pandemia nos ha concienciado sobre la importancia de nuestra salud, tanto física como mental? ¿Se preocupan más los individuos por la atención sanitaria que antes de que apareciese el covid-19?
—Sin duda, la pandemia supuso un punto de inflexión para tomar conciencia sobre el cuidado de nuestra salud en determinados aspectos. Si volvemos a acudir a datos regionales, el 36,6 % de los gallegos cree que su salud mental ha empeorado, siendo conscientes de ello quieren tomar el control activo de esta situación. Esto es un claro signo de concienciación. Desde nuestro sector hemos comprobado, además, cómo la pandemia ha supuesto también un cambio en las necesidades de aquellos que contratan un seguro de salud, pues sus prioridades también se han visto modificadas. En concreto, los gallegos valoran ahora más factores como la saturación y las largas listas de espera (36,9 %), o una mayor preferencia por la telemedicina (25 %). Es por ello que la demanda por una sanidad privada ha aumentado.