
Los europeos todavía acceden a contenidos ilícitos una media de seis veces al mes
09 dic 2021 . Actualizado a las 16:56 h.La piratería digital es un fenómeno decreciente, aunque la cultura del todo gratis que en algunos propia Internet aún está lejos de ser erradicada. Los ciudadanos europeos todavía acceden una media de 5,9 veces al mes a contenidos digitales pirateados, especialmente aquellos que proceden de la televisión, según un informe de la Oficina de la Propiedad Intelectual de la UE (EUIPO), que tiene su sede en Alicante.
Con el título La vulneración de los derechos de autor en línea en la Unión Europea, 2017-20, el trabajo revela que el acceso a piratería a través de Internet decreció el 34 % durante el año 2020 en comparación con el año precedente y eso pese a que en los meses de confinamiento se disparó por el confinamiento en los meses de marzo y abril.
A partir de ahí el aumento se revirtió una vez finalizado el confinamiento y la piratería disminuyó gradualmente durante el verano y el otoño del 2020.
Pese a las cifras positivas, la piratería sigue siendo un problema importante en toda la UE, con diferencias entre los Estados miembros, según la Euroagencia, que ha añadido que el internauta tipo comunitario accedió a contenidos que infringían derechos de autor 5,9 veces al mes en el 2020.
Los usuarios letones accedieron a dichos sitios web el doble de ocasiones, casi 14 veces al mes, mientras que los usuarios polacos lo hicieron menos de cuatro veces al mes. España se sitúa ligeramente por debajo de la media, con 5,7 accesos.
El descenso de la piratería se ha experimentado en todos los tipos de contenidos ya que la piratería cinematográfica se redujo un 51 %; la musical, un 41 % y la televisiva, un 27 %.
A pesar de todo, la televisión es el tipo de contenido más pirateado, al representar siete de cada diez de los accesos a sitios web infractores en el 2020, seguida del cine (20 %) y la música (10 %).
El informe confirma la tendencia a la baja de la piratería que también se observó en el estudio anterior del 2019. En general, el acceso a sitios web infractores cayó un 11 % en el 2017, un 20 % en el 2018, un 6 % en el 2019 y un 34 % en el 2020.
Se ha comprobado que la disponibilidad de ofertas legales y la concienciación de los ciudadanos respecto a dichas ofertas repercuten en la reducción de la piratería, lo cual respalda la utilidad de iniciativas como el programa «agorateka» de la EUIPO (el portal europeo de contenidos en línea) y sus esfuerzos de concienciación.
El método más utilizado para acceder a contenidos pirateados es la visualización en tiempo real a través de internet o streaming, al acaparar más del 80 % de la piratería total en Los 27.
Los sectores de la música, la televisión y el cine están experimentando importantes cambios en los últimos años, con un aumento de los servicios de emisión en streaming basados en Internet.
Entre los factores que podrían influir en el consumo de contenido pirateado, el informe advierte de que el nivel de ingresos per cápita y el grado de desigualdad de ingresos pueden tener un impacto.
El director ejecutivo de la EUIPO, el belga Christian Archambeau, ha señalado que «el acceso generalizado a internet en toda Europa es una bendición para el acceso de los ciudadanos a contenidos culturales» aunque «lamentablemente también facilita la vulneración de los derechos de autor».
«La piratería y la consiguiente pérdida de ingresos que conlleva es motivo de gran preocupación y representa una amenaza directa para las industrias creativas», ha subrayado Archambeau, para quien «aún queda mucho trabajo por hacer para abordar la vulneración de los derechos de propiedad intelectual en línea».
La EUIPO es una agencia descentralizada de la UE con sede en Alicante encargada del registro de las marcas, dibujos y modelos comunitarios en el mercado de Los 27, y también alberga el Observatorio Europeo de las Vulneraciones de los Derechos de Propiedad Intelectual, creado en el 2009.