La OMS: aún no hay indicios de que la ómicron genere más casos graves
Por su parte, la OMS afirmó que no hay indicios todavía de que la nueva variante ómicron del coronavirus provoque más casos graves de covid o con síntomas diferentes a los de cepas anteriores. Aunque la tasa de hospitalizaciones por COVID-19 ha aumentado en los últimos días en Sudáfrica, el país donde se detectó primero la variante, «ello podría ser resultado de un aumento general de los infectados, y no solo de contagios específicos con la variante ómicron», señalaron los expertos en un comunicado.
Por otro lado, muchas de las primeras infecciones por ómicron reportadas son de estudiantes universitarios, «jóvenes que tienden a sufrir formas mas moderadas de la enfermedad», destacaron los miembros del Grupo Asesor de Expertos en la Evolución de Virus de la OMS. El grupo de estudio insistió en que «comprender el nivel de gravedad de la variante ómicron podrá tardar varios días o semanas».
Los expertos añadieron que la variante parece aumentar el riesgo de reinfección (la posibilidad de que una persona que ya ha tenido previamente COVID-19 vuelva a contraer la enfermedad), pero que «todavía no está más claro si es más contagiosa» en otros casos.
Sobre la respuesta de los tratamientos anticovid, los científicos señalaron que los corticoesteroides y los antagonistas de interleucina-6 (IL6) parecen seguir siendo eficaces en pacientes graves, mientras que no hay conclusiones todavía sobre la respuesta de las vacunas existentes a la variante ómicron.
La ómicron, cuyos primeros casos se detectaron hace dos semanas y que preocupa por las más de 30 mutaciones que se han identificado, fue considerada «variante de preocupación» por el grupo de expertos de la OMS este viernes, lo que obliga a un seguimiento especial por parte de laboratorios de todo el mundo.
China descarta que ómicron amenace al país
El epidemiólogo chino Zhan Wenhong, la voz más reconocida en el país asiático durante la pandemia de covid-19, descartó que la nueva variante ómicron vaya a repercutir de manera importante en China, que mantiene una severa política de «tolerancia cero» con el virus.
Zhang, citado por el diario estatal Global Times, aseguró que esa política junto con la «engrasada» y rápida respuesta del país ante la crisis sanitaria le permiten lidiar con cualquier nueva variante. «Si hemos podido enfrentar la variante delta, también podemos superar la ómicron», escribió en la red social Weibo el científico, líder del equipo de respuesta frente a la covid-19 en la municipalidad de Shanghái (este).
Además, el experto avanzó que en China ya se ha comenzado a estudiar la nueva variante, aunque precisó que se necesitan al menos dos semanas de recopilación de datos y muestras para poder evaluarla de forma precisa.
También recordó que la tasa de vacunación en Sudáfrica, donde ómicron se detectó por primera vez y está causando estragos, es aún muy baja (24 % de población con la pauta completa. «Si esto hubiera ocurrido en Israel (más del 80 % de población vacunada), entonces sin duda podríamos decir que el mundo se enfrenta a otra ronda de dura lucha contra la covid-19», apuntó.
Dos de los primeros casos de la nueva variante se localizaron esta semana en Hong Kong, en dos hombres que guardaban cuarentena en uno de los hoteles del aeropuerto de la antigua colonia británica.
La detección se produjo cuando Hong Kong se prepara para reabrir su frontera con la China continental, algo que muchos temen ahora que se posponga y para lo que todavía no se había anunciado una fecha oficial, aunque la prensa hongkonesa ha aventurado que sería a principios de diciembre.
China, que mantiene vigente una política de cero tolerancia contra el coronavirus, aplica, desde marzo de 2020, estrictos controles fronterizos que incluyen el veto a los turistas y una cuarentena obligatoria de al menos 14 días en un hotel costeado por el viajero, aunque no ha podido evitar que se produzcan pequeños rebrotes de forma periódica -los últimos durante este mismo mes-.