La tecnología se pone al servicio de la protección del patrimonio de Galicia
SOCIEDAD

La Voz reunió a varios expertos para hablar de la situación actual
28 nov 2021 . Actualizado a las 05:00 h.«El objetivo de la Estratexia Dixital Galicia 20-30 tiene como objetivo ubicar a Galicia en un territorio inteligente, aprovechando el escenario que ofrecen las nuevas tecnologías». Así arrancó su intervención María José García Sexto, directora del área de Administración Dixital de la Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia (Amtega), en el foro que tuvo lugar en el Museo Santiago Rey Fernández-Latorre y que se pudo seguir a través de la web de La Voz y sus diferentes redes sociales. Se trataba de analizar el papel de la tecnología en la preservación y divulgación del patrimonio y cómo había cambiado en los últimos años. Moderados por la periodista María Meizoso, estuvieron junto a ella María del Carmen Calviño, subdirectora xeral de Arquivos e Museos; Noelia Báscuas, xefa do Servicio de Bibliotecas y Juan Castro, científico adscrito al Instituto de Ciencias del Patrimonio CSIC.
La directora del apartado digital de Amtega indicó que su estrategia se articula en siete ejes de desarrollo. Uno de ellos es precisamente el concepto de cultura y turismo inteligente. «Se quiere continuar la línea de trabajo que estaba creada anteriormente — explicó— y crear nuevos mecanismos de acceso a la cultura, pero específicamente de ámbitos como la educación, el turismo y, en general, la actividad del ocio. Proveyendo nuevos servicios que nos permitan interactuar con el patrimonio, permitiendo también nuevos modos de consumo de ese patrimonio, monetizando el contenido digital».
Además, teniendo en cuenta la necesidad de generar contenidos digitales, García Sexto resaltó que hay una especial preocupación en la incorporación del gallego como lengua en ellos. En ese sentido, María del Carmen Calviño habló de Galiciana Arquivo Dixital de Galicia: «É unha plataforma que permite a través dun punto único o acceso a documentación que se custodia en diversos arquivos de Galicia, tanto públicos como arquivos privados». Esta iniciativa nace en 2016 con la vocación de garantizar la conservación del patrimonio digital y difundirlo. Lo integran 54 entidades, lo que hace que su fondo documental sea muy diverso. Su acceso es libre.
Por su parte, Noelia Báscuas, xefa do Servicio de Bibliotecas dice que Galiciana na Biblioteca Dixital es el complemento de Galiciana Arquivo Dixital. Se trata del proyecto pionero. Empezó su andadura en el 2008 para ajustarse a las nuevas recomendaciones que venían de la UE. «A dixitalización é algo mais que meter un xornal ou un libro nun escáner, ten que mirar cara ao futuro», señala. Al respecto, se había hecho ya con anterioridad, en los noventa, un trabajo importante de digitalización de la prensa histórica gallega, «normalmente impresa nun papel de non moi boa calidade». Por eso, se empezó por ahí y se extendió a otros ámbitos. «Dixitalizáronse libros, fotografías, manuscritos, mapas, ampliando o espectro susceptible de interese para os usuarios», añadió.
Formación y conocimiento
Juan Castro está involucrado en el proyecto Stellae 5.0. Nace entre la Xunta y la red Crusoe, denominación de la conferencia de rectores de la eurorregión sudoeste de la Península, que incluye Galicia. Explica su postura: «Se plantea cómo poder dar un paso más adelante sobre estas capacidades que tenemos a nivel eurorregión. Y eso pasa por la internacionalización y por la generación capital humano a nivel posgrado. Así planteamos la puesta en marcha del primer máster interinstitucional en patrimonio cultural digital que está llamado a ser un referente a nivel europeo».
«Desde Crusoe se plantea el patrimonio cultural digital como un elemento clave de desarrollo. Galicia ha asumido ese rol de coordinación y liderazgo de manera generosa. Ha puesto como elemento clave la formación», concluyó.