Pero para ello es necesaria la colaboración de todos: «Sei que a Xunta non vai estar soa como non o estivo nunca. Necesitamos aos galegos máis que nunca», ha dicho el presidente gallego. Es necesaria la responsabilidad en un momento en el que hay que «xestionar como se non houbese virus en plena pandemia», es decir, salvo restricciones puntuales, la situación será de normalidad a pesar de que el coronavirus sigue circulando.
Feijoo ha hecho un llamamiento a la población: «Pídolles que se esforcen para que os pasos sexan firmes» y no tener que volver a retroceder en las restricciones. La vacunación y las cepas «non son temas menores», igual que el estado de alarma que finaliza, con mayor circulación de personas, y se podrá salir a la calle sin límite.
«Non podemos relaxarnos», ha advertido el presidente de la Xunta. No solo porque el nuevo marco (sin cierre perimetral y sin toque de queda) puede favorecer un aumento de la transmisión en una comunidad que de momento solo tiene al 35 % de su población inmunizada, sino también porque este nuevo marco trae, sobre todo, incertidumbre.
«Non sabemos como vai afectar a fin dos peches perimetrais, nin se algunha comunidad vai intentar mantelo» y ni siquiera si, de intentarlo podrá obtener el amparo judicial. Tampoco está claro cómo influirá el toque de queda. Algunas comunidades han manifestado su interés en mantenerlo, «pero non estamos seguros de que iso sexa posible, dado que non hai unha lei específica para xestionar a pandemia». Y aun permitiéndose, no está claro cuáles son los criterios que regirían.
La lógica por la que ha abogado siempre la Xunta es legislar. Crear nuevos instrumentos para gestionar más allá de la excepcionalidad del estado de alarma. Recordó Feijoo que el presidente del Gobierno se había comprometido ante los presidentes autonómicos a avanzar en esta cuestión, pero «non sabemos realmente por que cambiou de opinión».
Una legislación para gestionar crisis sanitarias como la del coronavirus es una necesidad que han expresado la mayoría de los mandatarios autonómicos, de todo signo político, que ha resaltado el Consejo de Estado, que reclaman múltiples juristas y que ya han solicitado las salas de lo contencioso de los tribunales superiores y la Audiencia Nacional.
Ha recurrido Feijoo a un símil futbolístico para explicar que el Gobierno «desoe o que opina a inmensa maioría» y como un defensa «desbarata xogadas» pero no hilvana «ningunha concreta». Feijoo ha recordado que la propuesta gallega de dotarse de una legislación propia también ha sido abortada por el Gobierno, que ha recurrido un artículo de la Lei de Saúde (ahora suspendido) por ver visos de inconstitucionalidad. «A única solución que se ofrece é xudicializar a pandemia», con lo que esto supone. Solo hay que recordar que el propio Ministerio Fiscal tiene distintos criterios.
Detectan en Vigo un caso de variante india que no tiene relación con el barco
Se trata de una mujer que viajó a Peinador desde Nueva Deli vía Barajas
Ángel Paniagua
Otro caso de la variante india del coronavirus en Vigo. Una mujer de 66 años que volvió de un viaje a la India dio positivo en los últimos días en covid-19. Como había llegado de aquel país, se decidió secuenciar las muestras nasofaríngeas y se descubrió que presenta la variante india del virus. Este caso no tiene ninguna relación con el barco atracado en el puerto de Vigo en el que hay ocho contagiados, cinco de los cuales están hospitalizados.
Se trata del noveno caso que se detecta en Galicia vinculado a la variante india del coronavirus, y el cuarto que se secuencia. Es también el primer caso que procede del entorno social, pues los otros ocho llegaron a Galicia en barco y nunca llegaron a pisar tierra. Esta mujer, según ha desvelado el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, en una comparecencia esta tarde, había viajado a Nueva Deli y tomó varios aviones para volver a España. Aterrizó en Barajas y después viajó a Peinador.
Días después, tuvo síntomas y se le hizo la PCR. Según fuentes oficiales del Servizo Galego de Saúde, se ha puesto en cuarentena a cuatro personas que son contactos estrechos. Esto significa que durante diez días estarán aislados en sus casas y que al cabo de ese tiempo se les hará una PCR para comprobar si se han contagiado. La mujer se encuentra estable y está aislada en su casa.
El linaje B.1.617 del coronavirus, conocido como variante india por su fuerte expansión en este país, tiene varias mutaciones que la pueden hacer problemática. Dos de ellas contribuyen a que sea más transmisible que la variante que predominaba antes, aunque no se sabe todavía si es más contagiosa que la británica, predominante en Galicia al menos desde febrero. Hay una tercera mutación que puede generar una disminución de la acción de los anticuerpos, también los generados por la vacuna. Sin embargo, existe una subvariante india (el subtipo B.1.617.2) que no contiene este tercer cambio. El virus que tiene la señora de Vigo pertenece a esta subvariante. Por lo tanto, es la menos mala de las tres subvariantes indias, toda vez que sí sería sensible al efecto vacunal. Y es también, aunque no tenga relación, la que presentan los marineros del buque Prometheus Leader.
Para conocer todos estos detalles, el servicio de microbiología del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi) ha tenido que secuenciar las muestras virales. Se trata de un proceso especializado y complejo en el que las herramientas de bioinformática juegan un papel fundamental para averiguar las casi 30.000 bases que componen todo el código genético del virus y que permiten hacer una descripción detallada del mismo. Este laboratorio detectó los primeros casos de la variante india en España el sábado pasado, y a principios de año ya había secuenciado el primer caso de la variante sudafricana (B.1.351) en el país.
En cuanto a los marineros del Prometheus Leader, en las últimas horas hubo de ingresar en Vithas Vigo un quinto tripulante que hasta ahora no había sido diagnosticado porque no había tenido síntomas. Es un hombre de 61 años. Ahora hay cinco hospitalizados, uno de ellos en la uci, y tres aislados a bordo. El resto, hasta sumar las 22 personas que componen la tripulación, están en cuarentena a bordo.
J. V. Lado
La Xunta de Galicia prevé que la semana que viene todas las personas mayores de 60 años hayan recibido al menos la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus y también empezar a inmunizar a las de 59 hacia abajo, tal como desveló el presidente autonómico, Alberto Núñez Feijoo, al término de la reunión del Comité Clínico de este jueves.
Con los 245.000 citados de esta semana -50.000 de ellos hoy mismo- el Servizo Galego de Saúde cuenta con acabar ya de inyectarle la primera vacuna a todo el grupo de 60 a 65 y empezar también con el de 66 a 69, para completarlo a lo largo de la próxima semana e iniciar la vacunación de las personas de 59 años o menos.
Seguir leyendo