Los contagios diarios se mantienen por encima de mil en Galicia, pero bajan los ingresos en planta

Tamara Montero
Tamara Montero SANTIAGO / LA VOZ

SOCIEDAD

Cribado covid en Expocoruña
Cribado covid en Expocoruña CESAR QUIAN

Las ucis mantienen su ocupación con 247 pacientes. Cae ligeramente el número de casos activos, hasta los 22.399 (41 menos) y la tasa de PCR positivas está en el 9,5 %

04 feb 2021 . Actualizado a las 12:41 h.

La fotografía epidemiológica de Galicia se mantiene estable, en una fase de meseta en la que empiezan a verse cambios en el primero de los peldaños para desescalar la curva de la tercera ola. La cifra de positivos diarios se mantiene por encima de mil, pero empiezan a caer los casos activos (41 menos) y el número de personas ingresadas en las plantas covid.

La situación es desigual por áreas, ya que A Coruña tiene el doble de casos activos que Pontevedra y Ourense. Todas las áreas sanitarias tiene más de 2.000 enfermos de coronavirus a excepción de Ferrol que se encuentra por debajo, pero muy cerca de esa barrera. Tiene, según el último informe del Sergas, 1.858 casos activos.

Entre las 18 horas del martes y la misma hora del miércoles se han notificado 1.184 casos nuevos y se han realizado casi 13.000 pruebas PCR. La tasa de positividad de la jornada del miércoles ha sido del 9,5 %, por debajo del umbral del 10 %, considerado de alto riesgo. El promedio de la última semana es del 9,3 %.

La ocupación hospitalaria se mantiene también estable. El número de pacientes que precisan cuidados críticos sigue igual que en el último informe del Sergas, 247, y cae ligeramente por tercer día consecutivo la ocupación de las plantas covid, con 1.070 pacientes (55 menos). La tasa de hospitalización se mantiene en el 6 %. 

A Coruña sigue siendo el área que soporta mayor presión asistencial, con 282 pacientes en planta y otros 87 en camas de críticos. Ferrol, por su parte, mantiene a 25 pacientes en la cuidados intensivos y otros 173 están en camas de hospitalización convencional. El área de Santiago tiene la segunda ocupación más alta de uci,con 42 camas en estos momentos, a los que hay que sumar 128 personas más ingresadas en las plantas covid. Ourense tiene 15 pacientes en críticos y otros 156 en hospitalización convencional y la ocupación de la uci en Pontevedra asciende a las 27 personas, con otros 113 pacientes en plantas covid.

Los mejores datos son los del área de Lugo, que ha recibido pacientes procedentes principalmente del área de Ferrol y que en este momento tiene 26 pacientes en la uci y 65 más en planta, y Vigo, que tiene 25 camas de críticos ocupadas (ha recibido pacientes de Pontevedra) y otras 153 en hospitalización convencional.

El Sergas notificó este miércoles otros 37 fallecimientos, correspondientes a varias jornadas,con lo que desde el inicio de la pandemia en Galicia han muerto ya 1.880 personas. De ellas, 406 han fallecido solo en el mes de enero

Los hospitales de Ferrol y A Coruña, al borde de la fase 4

La fotografía epidemiológica indica que Galicia ha entrado en fase de meseta y la transmisión comienza a descender. La presión asistencial sigue alta y la ocupación de camas estructurales de críticos alcanza el 42 %

Tamara Montero / Uxía Rodríguez

Galicia comienza a salir de la tercera ola, pero no hay que bajar la guardia, porque el camino que queda por recorrer hasta que la situación mejore es largo. Tan largo que dos hospitales, el de Ferrol y el de A Coruña, están al borde de activar la fase 4 del plan de contingencia. Lo ha reconocido este miércoles el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, en la comparecencia tras la reunión del comité clínico, que esta semana ha analizado unos datos que dan cierta sensación de optimismo: la incidencia acumulada  comienza a bajar y el número reproductivo básico (que mide a cuántas personas contagia cada caso) está por debajo de 1 en todas las áreas sanitarias. 

La directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán, hablaba de los primeros «brotes verdes» en esta tercera ola del covid-19, la de peores datos en Galicia. La incidencia acumulada a siete días ha bajado en cinco de las siete áreas sanitarias. Solo Lugo y Pontevedra han experimentado ligeros incrementos (de 209 casos a 225 por cien mil habitantes en el caso de Lugo y de 297 a 352 en el caso de Pontevedra), mientras el resto de ciudades tienen tendencias descendentes. Lo mismo ocurre con el conjunto de Galicia, ha que pasado de una incidencia a siete días de 389 casos por cien mil habitantes hace una semana a los 323 casos por cien mil de este miércoles.

Las incidencias a 14 días siguen más estancadas, porque todavía recogen parte de los peores momentos de transmisión. El pico de incidencia se dio el pasado 22 de enero y desde entonces ha ido descendiendo. Saúde Pública espera que en cuatro o cinco días, si todo va según lo previsto, las tasas a dos semanas empiecen a mostrar también mejoría.

Sin embargo, el de los contagios es el primer peldaño de esta curva descendente. Lo último en mejorar es la presión hospitalaria, y aunque la cifra de ingresos ha descendido, la ocupación sigue siendo alta. «No podemos bajar la guardia ni estar satisfechos, porque la presión sigue siendo alta y todo sugiere que seguirá aumentando en los próximos días», ha alertado Pedro Rascado, responsable de la unidad de cuidados intensivos del hospotal de Santiago y miembro del comité clínico.

En camas estructurales de críticos la ocupación alcanza el 42 % (aunque en los tres grandes hospitales de A Coruña, Santiago y Vigo, con gran capacidad de expansión y ya usando camas que no son propiamente de uci, se reduce diez puntos, hasta el 32 %) y en planta es del 16 %. Además, se ha mantenido estable, con una diferencia de un 1 %, durante la última semana.

En este momento, los hospitales de A Coruña y Ferrol han desplegado la fase 3 del plan de contingencia tanto en hospitalización convencional como en críticos. Ferrol ha trasladado un total de 19 pacientes a otros hospitales, dentro de esa estrategia de considerar toda la capacidad de ingreso de Galicia como un único hospital, mientras Pontevedra ha trasladado a siete pacientes.

Tanto Ferrol como A Coruña están al borde de la fase 4 y de tener que desplegarla, ha explicado el conselleiro, se están pensando alternativas para estar preparados si al final se alcanza esta fase, especialmente en camas de críticos. Pontevedra, otra de las áreas sometida a mayor presión, se mantiene en fase 3. 

En el resto de hospitales, la situación es mejor. Santiago ha desplegado la fase 3 para críticos y se mantiene en la 2 para planta, mientras que Ourense y Vigo se mantienen en fase 2 del plan de contingencia. Lugo está en fase 1 en hospitalización y en 2 en cuanto a camas de críticos.

Los datos los daba el gerente del Sergas, José Flores, que también aclaraba que, dependiendo del área sanitaria, entre el 25 y el 40 %, de los pacientes que entrar por urgencias en Galicia lo hacen con sospecha de coronavirus. Las urgencias han iniciado ya el protocolo de realizar test de antígenos a todos los pacientes, ya sean a través de los circuitos de sospecha de coronavirus o por otras patologías. Solo el Chuac tiene las urgencias en fase 2 del plan de contingencia, mientras el resto se mantienen en fase 1.

 El conselleiro también ha insistido en que «salvo situación catastrófica, se seguirán intervindo as patoloxías de prioridade 1». La reprogramación afecta de manera desigual por áreas, y por ejemplo en Lugo no ha habido que retrasar operaciones. De todos modos, se opta en ocasiones por sustituirlas por cirugía mayor ambulatoria, que no requiere de ingreso hospitalario. El conselleiro ha resaltado que los datos de lista de espera en prioridad 1 del 2020 muestran no solo que se han mantenido «senón que melloraron».

Mientras las restricciones que se pusieron en marcha a mediados de enero empiezan a hacer efecto y a la espera de los resultados que todavía tienen que dar las limitaciones más duras, que llevan en vigor una semana, la Consellería de Sanidade sigue ampliando su capacidad diagnóstica y solo la semana pasada se han realizado cerca de 119.000 pruebas diagnósticas, lo que arroja una tasa de 4.400 por cada cien mil habitantes, por encima de la media española, que está en unas 3.700.

Los cribados poblacionales llegaron la semana pasada a 42.000 personas y a través de ellos se detectaron unos 400 positivos. Además, se ha puesto en marcha una unidad móvil que ha realizado hasta el momento unas 53.000 pruebas, en las que se han detectado 150 positivos, la mayoría en Arteixo, con 84 casos detectados a través del cribado y está previsto que esta semana se realicen entre 45 y 50.000 pruebas en la programación de los cribados.

Tanto García Comesaña como Pedro Rascado han realizado un llamamiento a la población para que participe en los cribados poblacionales si son convocados, porque es una de las mejores formas de dectectar positivos asintomáticos, que son los que pueden estar transmitiendo el coronavirus sin ser conscientes de ello.

Algunas voces expertas han alertado estos días de que no se puede cribar al cien por cien de la población, sino que es necesario que esta herramienta de detección esté dirigida a aquellos grupos de población en los que la incidencia es más alta. Preguntado al respecto, el conselleiro de Sanidade ha explicado que la programación «non é aleatoria» sino que se organiza en función de grupos de edad o territorios con mayor incidencia.

El objetivo es «a maior rentabilidade» y aislar a cuantas más personas susceptibles de ser positivas mejor. «Os resultados ás veces poden parecer pobres -ha explicado García Comesaña- pero cremos que  calquera caso que se detecta, ás veces cun esforzo diagnóstico importante, paga a pena» y en esa línea continuará el Sergas. 

Sanidad promete para Galicia vacunas acorde con el número de mayores de 80

En febrero repartirá cuatro millones de dosis, entre ellas 1,8 de AstraZeneca

j. v. lado

Los repartos siempre han sido «equitativos en relación con la población diana» y en las próximas entregas Galicia recibirá el número de vacunas que le corresponde de acuerdo al «criterio diana de mayores de 80 años».

Así lo confirmó ayer, preguntada expresamente por el caso gallego, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, al término de la reunión del Consejo Interterritorial de Sanidad. Con lo que, en términos generales -tampoco es exactamente así, ya que en el grupo no van solo mayores de 80, sino también sanitarios-, a Galicia le corresponderían el 8,2 % de las dosis en los siguientes envíos en lugar del 5,6 % que viene recibiendo en la primera fase.

Darias también detalló las cantidades de vacunas de las distintas compañías que van a recibir las comunidades autónomas en las próximas semanas. Señaló que BioNTech/Pfizer va a enviar este mismo mes de febrero 1.779.570 dosis y en marzo, 2.705.040. La estadounidense Moderna remitirá otras 412.000 en febrero y la anglo-sueca AstraZeneca, la última en recibir la autorización por parte de la Agencia Europea de Medicamentos, hará una primera entrega también este mes de 1.819.575. En definitiva, adelantó que España va a contar con otros cuatro millones de vacunas en febrero, que se suman a los 2,2 ya repartidos entre las comunidades, y a los que se añadirán en marzo al menos 2.705.040, que son los comprometidos por Pfizer, mientras que los datos del resto de compañías para el mes que viene aún no se conocen.

Además, Darias, que compareció junto al ministro de Política Territorial, Miquel Iceta, incidió en que estas partidas se van a recibir de manera prácticamente inmediata. En el caso de AstraZeneca, sobre la que no había referencia certera alguna, se recibirían entre el sábado y el lunes. Aunque la cantidad está muy lejos aún de los ocho millones que le correspondían a España de esta compañía en el primer trimestre, sí permitiría llegar a los cuatro millones a finales de marzo.

Solo ARN para los de más edad

Lo que no supo adelantar la ministra es qué ocurrirá con las recomendaciones de vacunación con esta fórmula a los mayores de 65 años. Se limitó a decir que las de ARN (Pfizer y Moderna) son las que se le van a administrar a los mayores de 80 años, mientras que la ponencia de vacunas se va a volver a reunir hoy para adoptar una decisión sobre la de AstraZeneca, aunque todo apunta a que no se aplicará en mayores, ya que son al menos media docena de países europeos los que han rechazado ese uso por falta de datos suficientes.

Darias también ha descartado que, por el momento al menos, sean necesarios para vacunar más medios que los del sistema público de sanidad, como podrían ser los de las farmacias. Recordó que las comunidades pusieron en ocho semanas 14 millones de vacunas contra la gripe y que el problema ahora no es otro que «la llegada de dosis».