-¿Cabe la posibilidad de que si la situación no mejora se endurezcan las restricciones dentro de la legalidad vigente?
-Es pronto para hacer una valoración, no estamos ni en el ecuador de esas medidas. Hasta la semana del 10 de febrero todo lo que dijésemos sería precipitado. En cuanto a si se pueden adoptar más medidas con las competencias que tenemos... Podríamos cerrar todo el comercio, pero creo que sería una medida excesiva desde el punto de vista del resultado epidemiológico. Lo principal que podemos hacer es persuadir y hacer una posición de sin estridencias pero con contundencia para buscar la complicidad de todos los ciudadanos. Si solamente tenemos relación con nuestra unidad familiar a excepción del trabajo estoy convencido de que salimos.
-No hay acuerdo para crear una ventanilla única para las ayudas de hostelería.
-Nosotros en las decisiones que tomamos en noviembre implementamos un plan de rescate de 86 millones de euros para autónomos microempresas y hosteleros. Diecinueve mil hosteleros han cobrado 37 millones de euros y hemos hecho una gestión en tiempo récord. Le puedo asegurar que hemos trabajado días enteros y fines de semana para establecer una aplicación informática tremendamente compleja para volcar en ella más de 40.000 solicitudes y tiene una enorme dificultad de gestión si lo quieres hacer rápido y pagar pronto. A partir de ahí el clúster planteó la posibilidad de imitar el modelo de Valencia, con lo que la Comunidad Autónoma pondría el 50 %; el 30 % los municipios y el 20 % las diputaciones. Se nos pidió que incrementásemos nuestra participación y lo hicimos, de 50 a 75 millones. Y los municipios y las diputaciones aportaban el 1 % de su presupuesto. Pero comprenderá que 75 millones de euros no pueden esperar a que haya un acuerdo para los cinco millones y medio que quieren poner las diputaciones. Porque o pagamos los 75 o si no, en fin. Hombre, honradamente, nosotros sabemos que el sector nos lo ha pedido por escrito, y los autónomos también, que se centralicen las ayudas en una única administración por razones organizativas. Y lo tenemos por escrito. Por consiguiente, hemos obrado conforme a lo que nos han pedido. Pero creo que ha sido bueno el ver que los ayuntamientos no deben cobrar impuestos a los hosteleros durante los meses que permanezca cerrada la hostelería, ni el IBI, ni el el impuesto de las terrazas, el agua.. Y que las diputaciones tienen un nivel importante de compromiso también. Pero fíjese. Las diputaciones en Valencia ponen el 20 % y aquí estamos hablando del 1 % de un presupuesto. En todo caso creo que el sector nos ha pedido que quiere cobrar rápido, los autónomos también nos lo han pedido, que centralicemos en el sistema que ya está operativo. Y nosotros estamos a disposición de los ayuntamientos que quieren ayudar a su gente, que si nos mandan el dinero nosotros le notificamos al hostelero ‘recibe usted estos 2.200 y este dinero es de la Xunta y este de los ayuntamientos”. En todo caso la oferta sigue abierta para los ayuntamientos y las diputaciones. Digamos que el conjunto de esa propuesta del clúster no ha sido al 100 % exitosa, pero por lo menos ha despertado el interés de ayuntamientos y diputaciones. Y también digo que hay diputaciones y ayuntamientos que ya estaban ayudando, como las diputaciciones de A Coruña y Ourense y ayuntamientos como el de Santiago o Coruña que ya habían ayudado.
«Madrid eligió una opción por la que no me sentiría responsable y he optado por otra»
Sobre la mesa está la influencia de las elecciones catalanas en las decisiones del Gobierno sobre la pandemia, como su negativa a dotar a las comunidades de herramientas como el toque de queda o la posibilidad de confinamientos selectivos.
-El ministro que gestiona la pandemia en las últimas semanas estaba actuando como candidato a la Generalitat y el Gobierno no quiso aplazar las elecciones de Cataluña, por tanto esa inquietud es razonable. Espero que la incidencia baje y no tener que tomar estas decisiones a partir del 14 de febrero porque eso sería de una irresponsabilidad difícil de asimilar. Espero que una cosa no tenga que ver con la otra, pero cierto y verdad es que hay una serie de datos y una serie de hechos incontestables en los que el Gobierno lamentablemente no es neutral, tiene intereses políticos. La mayoría de presidentes autonómicos tenemos solo intereses sanitarios y cuando la mayoría de los que solo tenemos intereses sanitarios pedimos herramienta supongo que será porque la necesitamos.
-¿Entiende que Illa se haya ido en el pico de la pandemia?
-Si el Partido Socialista había decidido que Illa era candidato, lo lógico es que en cuanto empezó la pandemia se hubiese dedicado a otra cosa. Durante todo este tiempo ha sido el ministro de la pandemia por la mañana y el candidato a la Generalitat por la tarde . Una pandemia no es efectivo gestionarla tiempo parcial.
-¿Cuál es su valoración de su gestión?
-Creo que es una persona dialogante y respetuosa. A partir de ahí su resultados francamente no son salvables. No toca en un pico de una pandemia hacer un relatorio de todo lo que ha ocurrido, pero cuando el Ministerio de Sanidad intentó controlar la pandemia acreditó su incapacidad de control y desde hace mucho tiempo tiene un papel más de comentarista o acompañante ilustrado. Los que saben de la pandemia este momento España son los consejeros de Sanidad, los presidentes autonómicos y, por supuesto, el personal sanitario.
-Por su respuesta no parece que espere demasiado de la nueva ministra
-Que se dedique solamente a la pandemia, que no está mal. Por lo menos tendremos un ministro a tiempo completo, que no es un tema menor.
-¿Cree que el Gobierno está dejando a las comunidades a su suerte?
-El ministro interviene Madrid con una incidencia creo recordar del orden de 500 y la misma persona pide celebrar elecciones en Cataluña y ser el el candidato a la presidencia de la Generalitat. Comprenderá que esto no tiene un pase. De verdad, créame que mi principal problema en este momento es la gestión de la pandemia en Galicia. Yo quiero aprovechar esta entrevista para dirigirme a los gallegos y que los gallegos no vean que el presidente de la Xunta está aprovechando una pandemia para hacer una crítica política. Cuando pase la pandemia habrá cosas que organizar, porque en fin. Un gobierno que fuese mínimamente coherente con sus decisiones invalidaría a ese candidato, a ese ministro. Y ese gobierno mínimamente coherente debería explicar a los españoles por qué en Cataluña no ha pedido un retraso electoral. Las personas no quieren ir a las mesas, ahora los políticos se saltan los confinamientos municipales para hacer campaña, se pone toda la prioridad del Gobierno en funciones de Cataluña en la campaña y no en la pandemia. Y las personas que han atentado contra la Constitución y el Estatuto de Autonomía dicen que lo volverán a hacer y el Gobierno valora la posibilidad de induntarlos. En vez de haber una pandemia sanitaria en alguna parte de España parece que hay una pandemia política.
-Su compañera de partido en Madrid mantiene la hostelería abierta y medidas más laxas.
-Yo conozco la situación epidemiológica de Galicia, y el Gobierno de Madrid es el responsable de la suya. Hay un debate sobre qué es más seguro, una comida en un domicilio o en un restaurante, que tiene unas distancias de seguridad, un control, un límite de aforos.. Esa discusión existe, y es legítima por otra parte. Madrid ha optado por una decisión por la que yo no me sentiría responsable si la tuviese que aplicar en Galicia y, por tanto, he optado por otra.
«Si tenemos dosis, en 8 o 10 semanas garantizamos el 100 % de vacunación»
Dice que las que reciben ahora a la semana se podrían administrar en 4 horas
«Estamos en una situación inédita. No tenemos un fármaco ni para tratar la enfermedad, ni para prevenir la enfermedad, ni para evitar la enfermedad y solo tenemos una vacuna y no tenemos vacunas», se lamentó el presidente de la Xunta. Eso sí, si finalmente acaban llegando dosis suficientes lanzó un compromiso. «Nosotros, en 8 o 10 semanas no garantizamos la inmunidad del 70 %, garantizamos la vacunación del 100 %. ¿Que si el Gobierno asegura que se podrá inmunizar al 70 % de la población antes del verano? Pues en Galicia sin duda, pero, ojo, solo si tenemos vacunas suficientes».
-Las farmacéuticas no cumplen los contratos. ¿España debería tomar acciones legales, como ya se ha planteado Italia?
-Europa ha decidido, en mi opinión con buen criterio, realizar una compra centralizada. Y hay que apoyar incondicionalmente a las autoridades europeas en su lucha con los laboratorios. Laboratorios que han recibido ayudas y que pretenden ahora cobrar por unidad de dosis superior a lo que tienen en el contrato, lo que es algo inadmisible. Yo creo mucho más en la acción conjunta de la Unión que en la opción individual de los estados. De lo que se trata es de ver cómo llegamos, con la menor mortalidad posible y la menor afección posible y con los menores destrozos a la economía, que ya hemos visto los datos, el peor PIB desde la Guerra Civil. Una bajada del 11 % en España, es un dato demoledor. Por consiguiente, en el tema de vacunas lo que necesitamos en España es tener un plan sujeto a cambios, y hacer un reparto de las vacunas honrado.
-La Xunta ha votado en contra del último documento presentado en el Consejo Interterritorial de Salud porque de nuevo no se explicita el criterio de reparto. ¿Se está marginando a Galicia?
-Yo no puedo callarme si el 8,2 % de la población gallega son mayores de 80 años y recibimos para vacunar a ese 8,2 % el 5 % de las vacunas. Así se lo he dicho al presidente del Gobierno. Cuando vayamos bajando de percentil de edad, pues Galicia irá bajando su porcentaje, pero ahora nos toca el 8,2 %. Esa es la clave. Hemos acreditado en Galicia desde el primer instante que somos capaces de extraer 6 vacunas por vial. Cuando ni siquiera el ministerio había planteado esa propuesta, aquí lo habíamos hecho. Y tenemos 2.200 enfermeras formadas, aunque por ahora solo estamos disponiendo de 200 porque no tenemos trabajo para las restantes. Entonces, el servicio de salud está preparado para inmunizar a la población gallega en un plazo de entre 8 y 10 semanas. Si tenemos vacunas.
-¿Qué le ha dicho Sánchez?
-En este asunto no he tenido una respuesta de Sánchez. He tenido la seguridad de que me ha comprendido y supongo que habrá trasladado nuestra propuesta, que es clara. No me diga usted que la población diana son los mayores de 80 años si yo voy a tener el mismo porcentaje de vacunas que la comunidad autónoma más joven de España. Porque es que entonces a esa comunidad le van a sobrar vacunas e inmunizará a los menores de 70, mientras yo no tendré vacunas ni siquiera para los mayores de 80.
-Si la situación mejora entre abril o mayo. ¿Qué planes tienen para una vacunación masiva?
-Nosotros tenemos 2.200 enfermeras y cada diez tenemos una responsable de enfermería. Las hemos entrenado para ello. Por tanto, créame, yo no estoy preocupado por la capacidad de dispensación del servicio gallego de salud. La garantizo.
-¿Pero en una campaña masiva llegan con esas 2.200 enfermeras o habría que contratar a más?, ¿se plantean vacunar también en polideportivos?
-Sí, sí. Con 2.200 podemos vacunar a la población gallega entre ocho y diez semanas. ¿El lugar? Pues el más adecuado. Si el más adecuado en un momento dado es un polideportivo porque el número de centros de salud en una zona es mejorable, pues en un polideportivo. Lo que está claro es que vamos a vacunar mañana y tarde, sin solución de continuidad. Donde haya más accesibilidad allí iremos. Las 18.000 vacunas que nos llegan a Galicia para una semana tenemos capacidad para dispensarlas en cuatro horas. Ojalá que el problema fuera solo cómo dispensamos la vacuna.
-La situación es ya crítica en las ucis y probablemente empeore en las próximas dos o tres semanas. ¿Cómo de lejos estamos de la fase 4? ¿En qué momento se va a retomar, si no se ha retomado ya la planificación de hospitales de campaña?
-Eso lo iremos viendo esta semana, una situación que el martes analizará el comité clínico. Nosotros estamos en el 29 % de ocupación de ucis y hay comunidades que sobrepasan el 55 %.
-¿Se descartan?
-De momento tenemos preinstalado el hospital de campaña en A Coruña, que es donde más nos preocupa la situación, pero estoy observando que tienen un gran pundonor, porque lo que estoy viendo es que A Coruña es remisa a mandar pacientes a otros hospitales, que es capaz de reorientar una planta hospitalaria, dado que tienen respiradores y capacidad de ampliar camas ucis. Es un hospital con una gran madurez y autoestima, aunque es verdad que hay otros como el de Ferrol que tienen una dificultad estructural mayor y han tenido que derivar pacientes. Y hay que tener en cuenta que toda Galicia está actuando como un hospital único. El hospital es único y las ucis en este momento son únicas.
-¿Existe el riesgo de que todo un hospital se dedique al covid de forma monográfica?
-De momento no hay ningún hospital en Galicia que solo se dedique a covid. Creo que los sanitarios están dando una lección de profesionalidad y de rigor y, la verdad, es que cuando me siento con mis colegas de otras comunidades me siento muy satisfecho, porque siempre hemos sido de las comunidades con menor incidencia. Vamos a ver cómo acaba esto, pero lo que está claro es que no vamos a desfallecer y somos perfectamente conscientes de que estamos gestionando un momento crítico de la pandemia y que en estos momentos los criterios clínicos y de salud están por encima de los económicos.
-Aunque la Xunta no haya recibido la solicitud formal. En la situación hospitalaria actual, ¿Galicia tiene capacidad de atender pacientes portugueses?
-Es verdad que la solicitud no ha llegado y ya han pasado varios días. Entendemos que vendría a través del Gobierno central y en el momento en el que se produzca, si se produce, miraríamos qué posibilidades tenemos nosotros. Posibilidades diagnósticas tenemos instaladas para ayudar a Portugal, sí. Cuestiones concretas de uci o de camas, depende lógicamente de la demanda que se produzca. Es verdad que tenemos un hospital en Vigo que tiene unas instalaciones y unas capacidades enormes. Pero no vayamos a prejuzgar lo que está necesitando otro país, que estoy convencido que está pasando un momento especialmente complejo, bastante más complejo que Galicia.
-En enero han muerto más de 350 personas. ¿Son asumibles?
-Galicia es una de las comunidades con menor mortalidad. Pero no, no son cifras asumibles. Aunque es un porcentaje de mortalidad que firmarían en otras comunidades, desde luego le digo que como presidente de los gallegos este número de fallecimientos no es en absoluto asumible.
«El sistema de financiación actual es el menos malo para Galicia ante un Gobierno central tan débil»
Feijoo ha lamentado que los criterios de reparto de los fondos adicionales suponen un déficit de 600 millones para Galicia.
-Se ha quebrado el sistema de financiación y los fondos adicionales no se reparten de acuerdo con el mismo sistema. Utilizando el sistema de financiación a nosotros nos faltan exactamente 570,8 millones de euros. El primer fondo covid el Ministerio de Sanidad lo reparte de acuerdo con unos criterios. El segundo fondo que gestiona Hacienda ya no utiliza ese criterio. Y este es el resultado del reparto de fondos React por habitante [Galicia es la penúltima en el cuadro]. Este gráfico se lo enseñé al presidente Sánchez. Si utilizamos el criterio de PIB a Galicia le tocaba el 5,2 %, si utilizamos el peso de población le tocaba el 5,7 % y si utilizamos lo que debemos de utilizar, que es el fondo de financiación, el 6,63 %.
-¿Hay que abrir el debate del sistema de financiación?
-Cada ministerio convoca una conferencia sectorial para repartir los fondos europeos que le corresponden con su propio criterio. Y 22 ministerios con 22 criterios es no tener criterio. Lo que hay detrás es una motivación política, porque necesita los votos cada martes. El ministro de Administración Territorial, el señor Iceta, ha dicho claramente que lo mínimo es darle un concierto a Cataluña. Si ya partimos para llegar un acuerdo de financiación de un concierto específico para Cataluña entonces es que ya se ha roto el sistema de financiación. Mi planteamiento es que cumplamos el sistema de financiación, que desde luego no es el óptimo para Galicia, pero es la solución menos mala ante un Gobierno tan débil, sin estabilidad parlamentaria y con un PSC dirigiendo la política territorial de España.
-Si se elimina la tasa de reposición, ¿en cuánto tiempo se pueden consolidar las 3.500 plazas de la sanidad?
-Convocaríamos la oferta pública de empleo este año y después intentaríamos secuenciar las pruebas. Es una negociación de mesa sectorial. Las comunidades que cumplimos los criterios de estabilidad no podemos tener limitación en la tasa de reposición. Lo llevo pidiendo tres años y como mínimo hubiésemos evitado la fuga de personal de enfermería y de algún personal médico hacia otros lugares. A las comunidades autónomas que han venido con cumpliendo y que han hecho sus deberes nos han sometido a un corsé en el número de oferta pública de empleo sanitario y educativo. Nos han tratado igual que las que no han cumplido y hemos tenido muchas limitaciones.
jorge casanova
«Antes, de cada diez mascarillas que vendía, dos eran FFP2. Hoy son ocho». Así de gráfica es la explicación que ofrece Paula Briones, farmacéutica de A Coruña y miembro de la Junta de Gobierno del Colegio de Farmacéuticos provincial, sobre el cambio de patrón de mercado en la venta de mascarillas. «Es el tema, está claro», confirma Antonio Busto, otro farmacéutico, en este caso de Noia. Durante esta semana, el debate sobre la seguridad de las mascarillas se ha extendido por todos los medios alentado por los malos resultados en la evolución de la pandemia y por las decisiones adoptadas por varios países europeos que tuvieron eco en una intervención del presidente Feijoo, favorable a que sean declaradas obligatorias. Los gallegos le han tomado la palabra a su presidente y se han lanzado a comprar estas mascarillas, sustancialmente más caras (entre 1,5 y 2 euros la unidad de media) y que todavía están gravadas con el 21 % de IVA.
Seguir leyendo