Galicia entra en la tercera ola con la incidencia en niveles de alto riesgo

Tamara Montero
tamara montero SANTIAGO / LA VOZ

SOCIEDAD

Sanitarios trabajando en la uci covid del CHUO
Sanitarios trabajando en la uci covid del CHUO SERGAS

El comité decidirá hoy sobre las restricciones en A Coruña y Santiago

08 ene 2021 . Actualizado a las 05:00 h.

Los expertos avisaban de que los efectos de las celebraciones navideñas no se dejarían notar hasta un par de semanas después y dos semanas después, los indicadores muestran ya que Galicia ha entrado en la tercera ola. Si la Nochebuena se celebraba con una tasa de positividad del 5 %, una incidencia a 14 días de 189 casos por cien mil habitantes y una tendencia ligeramente a la baja (a 7 días era de 91), ayer, con 14 días de diferencia, la fotografía epidemiológica era radicalmente distinta.

La tasa de positividad de la última semana está ya en el 8,3 %, más de tres puntos por encima del umbral del 5 % que marca la OMS para mantener un brote bajo control. La incidencia ha crecido un 20 %, de los 189 a los 231 casos por cien mil habitantes en 14 días (según los últimos datos del ministerio) y la incidencia a 7 días llega ya a 132 casos por cien mil, lo que muestra una transmisión creciente en la comunidad.

Refuerza la situación también el número reproductivo básico instantáneo, que mide la contagiosidad. Está por encima de 1 (concretamente en 1,11, según los últimos datos del Instituto de Salud Carlos III), mientras que hace dos semanas estaba en el límite, pero por debajo de 1.

La situación epidemiológica en Galicia es asimétrica. Hay zonas en las que la transmisión del coronavirus es prácticamente nula y otras en las que la incidencia ha escalado considerablemente. El último informe de indicadores de Sanidad sigue situando a Galicia en el nivel 1 de alerta, fundamentalmente a costa de la baja presión hospitalaria y de la trazabilidad de casos (el 68 % tiene origen conocido), mientras que los indicadores de incidencia están en nivel de alerta 3 y la incidencia entre los mayores de 65 años está en riesgo máximo.

Los contagios se concentran fundamentalmente en el eje atlántico (más población y mayor movilidad, lo que favorece la transmisión) y es especialmente preocupante la situación de Santiago y A Coruña. Ambas ciudades están ya en límites de riesgo extremo, rozando incidencias acumuladas de 250 casos por cien mil habitantes. La situación se ha extendido también a los concellos limítrofes. En el área coruñesa Arteixo vuelve a tener una incidencia acumulada a 14 días por encima de los 250 casos por cien mil habitantes, lo mismo que ocurre en Ames y Teo en el área de Compostela.

Parece claro que la reunión del subcomité clínico de esta mañana optará por endurecer las limitaciones en ambas ciudades para frenar la cadena de transmisión antes de que la presión sea acusada en el sistema sanitario. Prácticamente la mitad de los ingresados de Galicia lo están en hospitales de estas áreas sanitarias.

A cien personas hospitalizadas llegó ayer Compostela, con nueve en críticos y otras 91 en planta. En el caso de A Coruña, soporta la mayor presión asistencial de Galicia: hay 104 personas hospitalizadas, 19 de ellas en la uci, la mayor cifra de Galicia.

También Ferrol ha experimentado un incremento en la transmisión, y su incidencia se sitúa ya en la horquilla de los 200 casos por cien mil habitantes. Ourense se sitúa ya en la barrera de los 190, Lugo ya está de nuevo en los 100 casos por cien mil y la situación es estable en Pontevedra, en el rango de los 155 casos por cien mil, y en Vigo, que se mueve en la horquilla de los 180 casos por cien mil habitantes.

Por el momento lo que no se ha deteriorado aún es precisamente la situación de los servicios sanitarios. Durante las tres últimas semanas, la ocupación de camas se ha mantenido más o menos estable, del orden del 7 % en las uci y entre el 3 y el 4 % en planta. El número de pacientes en críticos sigue en 57, pero durante los últimos días ha ido aumentando la de ingresos en planta, que llega ya a los 362. La diferencia en las últimas 24 horas es de 20 personas más.

El peor dato es el de fallecidos. El balance es ya de 1.436 desde el inicio de la pandemia, 817 en la segunda ola. Desde el 27 de septiembre se han comunicado muertes todos los días. Ayer, el Sergas notificó cinco víctimas mortales.