La Real Academia de Ciencias también reconoce a un informático de la Universidad de A Coruña por su participación en el descubrimiento en un nuevo tipo de estrella
22 sep 2020 . Actualizado a las 05:00 h.Un trabajo sobre células madre desarrollado en el Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS) de la Universidad de Santiago ha ganado el Premio de Investigación 2020 que entrega la Real Academia de Ciencias de Galicia. Diana Guallar y Miguel Fidalgo, que coordinan el proyecto, recogerán el galardón, dotado con 6.000 euros, el 8 de octubre, durante la celebración del Día de la Ciencia.
La RAGC también ha distinguido en la categoría de jóvenes investigadores a Raúl Santoveña por su aportación en el descubrimiento de un nuevo tipo de estrella rica en fósforo que realizaron científicos del Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y Comunicación de la Universidade de A Coruña (CITIC). Además, se han otorgado dos menciones honoríficas al ingeniero Jesús Balado, del grupo de Geotecnologías Aplicadas de la Universidade de Vigo y a Esteban Suárez, del equipo Nanobiomol del Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CiQUS) de la USC.
Células madre inducidas
Actualmente existen dos tipos de células madre: las embrionarias y las pluripotentes inducidas, con las que trabaja Diana Guallar en el laboratorio santiagués. «Son iguales que las de un embrión, es decir, pueden crear cualquier tejido del organismo. Por tanto, su potencial es enorme en el campo de la medicina regenerativa. Ahora mismo somos capaces de extraer células de cualquier zona del cuerpo, por ejemplo de la piel, y reconvertirlas en nuevas células sanas del corazón para sustituirlas por otras que estaban dañadas», explica la investigadora.
Esta tecnología acabará por producir una revolución en la medicina de la que sin duda se beneficiará el ser humano. De momento el conocimiento avanza despacio, pero dando a veces pasos de gigante, como el que ha protagonizado el equipo del CiMUS, que ha identificado un mecanismo esencial para llevar a cabo la reprogramación de las células. «Digamos que hasta ahora teníamos una imagen en blanco y negro de cómo funciona este proceso y nosotros hemos aportado nueva información, que ofrece color a la fotografía y que nos permite entender mejor los detalles», sostiene.
La importancia de este trabajo trasciende incluso al ámbito de las aplicaciones. También arroja luz sobre el debate que despierta la cuestión de las células madre. «El problemas de las embrionarias es que hay que destruir un embrión para poder extraerlas, y aquí entramos en el terreno de lo éticamente correcto. Pero nosotros creamos en el laboratorio células con el mismo potencial», apunta.
La importancia del fósforo
Todos los ingredientes que permiten la existencia de la vida, como el carbono y el oxígeno, proceden de las estrellas. Recientemente un grupo de investigadores de la Universidad de A Coruña ha descubierto un nuevo tipo de estrellas que son ricas en fósforo, un elemento que podría haber sido fundamental en la aparición de los seres vivos. «Está nas moléculas do ADN e resulta imprescindible nos cambios enerxéticos entre as células. Ata agora non había moitas mostras de estrelas onde o fósforo fose abundante para investigar cal é realmente a súa función», reconoce Raúl Santoveña. Este joven investigador, junto con astrofísicos de la UDC y el Instituto de Astrofísica de Canarias, descubrieron un total de quince estrellas que son precisamente abundantes en este elemento. El hallazgo no solo revela el papel del fósforo en el surgimiento de la vida sino que, además, aportará nuevo conocimiento sobre la formación y evolución de este tipo de estrellas nada habitual. «A miña participación centrouse no desenvolvemento dun algoritmo automatizado que fose capaz de atopar este tipo de estrelas entre un conxunto de centos de miles que hai na nosa galaxia», explica. Hace un mes este avance fue publicado en un artículo en la prestigiosa revista Nature Communications.