La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, afirmó también que el Gobierno debe acabar con el estado de alarma «lo antes posible» para que se reactive la economía, por lo que sugirió darle como mucho «los últimos quince días» para que la salida de la población se produzca «con las mejores garantías». Ayuso no ve grandes problemas en que la crisis se gestione sin un estado de alarma. «Todos los días hay atropellos y no por eso prohíbes los coches», señaló, al ser preguntada por si dormiría tranquila si decae la medida excepcional y todos los madrileños salen a la calle. Negó en todo caso que no prorrogar el estado de alarma lleve al caos, como asegura el Ejecutivo. «¿Qué se cree el Gobierno que ha ocurrido en España? Ya estamos en el caos. ¿Qué puede haber más caótico que las decenas de miles de muertos que tenemos sobre nuestras espaldas o la cifra de desempleados a la que nos estamos abocando por la caída del PIB?», indicó.
Illa: «No es momento de experimentos»
Aunque según el Gobierno se mantenían los contactos también con ERC, fuentes republicanas aseguraron que la decisión de la Ejecutiva del lunes fue muy clara, según Europa Press, y no va a cambiar: «Hemos avisado muchas veces los últimos días. El Gobierno español no está haciendo bien las cosas, pero, de nuevo, nada ha cambiado y no se han movido. Y ahora han iniciado una campaña de presión de última hora».
Los republicanos acusan a Sánchez de actuar como si tuviera «una mayoría absolutísima, de manera autoritaria y sin informar ni consensuar nada».
«Y ya hemos dicho basta. Se tienen que retomar de manera inmediata las competencias en Cataluña para que se pueda trabajar el desconfinamiento con la máxima eficacia y no se repitan los errores que se han dado en la primera fase de la pandemia. La recentralización ha sido un error», defienden las citadas fuentes.
Las negociaciones con los partidos pequeños, que cuentan con uno o dos escaños, pueden ser decisivas en la votación final si el PP acabara dando un no a la prórroga. Algo que en el PSOE consideran casi imposible, porque entienden que a lo más que podría llegar Casado es a la abstención.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha insistido tras el Consejo de Ministros en que «el estado de alarma es imprescindible para la etapa de desescalada» y «no hay alternativa posible», por lo que «no es momento de apostar por experimentos». «Hay que limitar la movilidad, que es el principal vector del contagio, hay que limitarla a las unidades territoriales que nosotros hemos puesto como referencia, la provincia o la isla», aunque las comunidades «pueden proponer otras», indicó.
Enrique Clemente
La decisión del Gobierno de pedir una nueva prórroga del estado de alarma al Congreso ha suscitado no solo un debate político, sino también jurídico. La mayoría de los expertos consultados por La Voz se oponen e incluso los que están a favor critican la gestión por parte del Ejecutivo de este mecanismo constitucional.
en contra
No es necesario. «El estado de alarma es una situación absolutamente excepcional que prevé la Constitución», señala María Isabel Álvarez, que recuerda que la ley orgánica que lo regula establece que debe aplicarse «cuando circunstancias extraordinarias hiciesen imposible el mantenimiento de la normalidad mediante los poderes ordinarios de las autoridades competentes». En su opinión, esto «suscita la posible interpretación de que si cabe que los poderes ordinarios de las autoridades competentes sean capaces de mantener la normalidad no tiene sentido que se prorrogue». Además, concluye, «ya se sabe que la normalidad a la que vamos a volver no es la que conocíamos antes de la pandemia, con lo que no soy partidaria de que se siga prorrogando».
Seguir leyendo