Los gemelos: una posible respuesta genética al coronavirus

Mila Méndez Otero
Mila Méndez REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

mili
ANDY RAIN

Un estudio británico halla un factor hereditario en los contagiados por el virus, una tesis que también se investiga en Galicia

02 may 2020 . Actualizado a las 20:17 h.

Dos personas pueden no responden igual a una misma exposición al coronavirus. El ambiente, el estado de salud o del sistema inmune condicionan el contagio. Una publicación británica indica ahora que los genes del individuo podrían interferir tanto como el patógeno. «Hay otros virus, como el herpes, donde creemos que la reacción también es genética», responde por correo el jefe de Epidemiología Genética del King’s College London, Tim Spector.

Su equipo ha difundido los resultados de una investigación que concluye que el 50 % de los síntomas del Sars-CoV-2, el virus que provoca el covid-19, tendrían una explicación en los cromosomas. Fue así en las manifestaciones de «delirio, fiebre, fatiga, diarrea, pérdida de gusto y olfato. Mientras, el entorno fue el principal responsable del desarrollo de voz ronca, tos, dolor en el pecho y abdominal. No se debería principalmente a dónde vives o a quién has visto, al azar, podría ser algo innato de ti», destaca Spector.

Para la investigación -que aún no ha sido publicada en una revista científica y no ha sido revisada por pares- analizaron primero los datos de los 15,000 gemelos que participan en TwinsUK, el registro de gemelos adultos con mayor detalle clínico del mundo, y, después, evaluaron los síntomas de 2.633 gemelos idénticos y de no idénticos infectados con coronavirus.

El trabajo evaluó los síntomas de 2.633 gemelos idénticos con coronavirus

«Los gemelos que no son idénticos son, sin embargo, como dos hermanos normales en cuanto al genoma. Los univitelinos, genéticamente, son como dos clones. El hecho de que dos de ellos, que no compartan ambiente, tengan una mayor predisposición genética a padecer la enfermedad nos indicaría que ese factor genético común, de alguna manera, generaría cierta susceptibilidad», explica Antonio Salas, profesor de Medicina en la USC y responsable, con Federico Martinón-Torres, del grupo de investigación GENVIP del Instituto de Investigación de Santiago (IDIS), especializado en infectómica, el estudio de los factores del huésped que pueden explicar las infecciones.

El hallazgo respaldaría la tesis en la que trabajan desde hace 15 años y que ahora amplían al covid-19, «un agente infeccioso más de los que investigamos», apunta Salas. «Con todas las cautelas, porque es una publicación científica preliminar (no ha pasado los referees, la revisión de dos árbitros independientes), refuerza nuestra hipótesis de que la respuesta al virus, por qué unos son asintomáticos y otros no o por qué unos se infectan y otros no, podría estar en la persona, y no en el microorganismo», incide el pediatra del CHUS Federico Martinón-Torres. El Sars-CoV-2 no sería el único caso. Hay otras infecciones, el VIH o la meningococemia, donde se descubrió cierta susceptibilidad genética. 

La persona, y no el patógeno, podría tener la respuesta a por qué unos son asintomáticos y otros no 

Aplicación en Santiago

Por decirlo de otra forma, «el coronavirus no atacaría a quien quiere, sino a quien puede. No escogería aleatoriamente, sino que lo haría especialmente en aquellos con una mayor predisposición a enfermar», continúa el genetista Antonio Salas.

La novedad del trabajo del King’s College London, destaca, no viene tanto por la observación de la concordancia entre gemelos, «algo que se hace desde hace décadas y donde hay que tener en cuenta elementos de ruido -aclara Salas-, como que estén en contacto», sino por la aplicación de los algoritmos de aprendizaje automático. «Los infectados presentan síntomas muy variables. Por eso el big data es tan importante para ayudarnos a comprender el comportamiento y la progresión individual del virus», matiza Spector.

No aporta datos concretos, más allá del indicio de susceptibilidad genética, pero «estadísticamente, es un comienzo. Ahora esta posibilidad hay que fundamentarla para que sea sólida con nuestros estudios genómicos en las poblaciones, algo en lo que trabajamos con consorcios internacionales en el proyecto del IDIS», destaca Martinón-Torres. El factor hereditario que arroja el estudio de los gemelos, remarca Spector, es un punto de partida para otras investigaciones en la lucha contra la pandemia. Él habla del triángulo «de genes, sistema inmunitario y microbios intestinales» en el que hay que seguir profundizando.