Cuatro de cada cinco pacientes que dan positivo son asintomáticos

SOCIEDAD

Simon ShinSOPA Images via ZUMA

Aunque la muestra analizada en China es pequeña, probaría que el virus lleva más tiempo entre la población

05 abr 2020 . Actualizado a las 07:50 h.

Fue el primer país en informar a la Organización Mundial de la Salud (OMS) del brote del COVID-19 el 31 de diciembre y hoy China sigue siendo uno de los epicentros mundiales de la pandemia. Allí las autoridades continúan estudiando su naturaleza y uno de sus últimos informes arroja una nueva perspectiva: cuatro de cada cinco pacientes que se someten a un test y dan positivo son asintomáticos.

Según la Comisión Nacional de Salud de China, 130 de las 166 nuevas infecciones identificadas en un día concreto, el miércoles 1 de abril, no presentaban síntomas aparentes. Es decir, el 78 % no tendrían ni tos ni fiebre o dificultades respiratorias.

«Esto nos explica la rapidez de la extensión de la infección al tener como fuentes de contagio no solo a los sujetos enfermos, y a estos durante los dos, tres últimos días del período de incubación, sino también a personas sin clínica que suponen la mayor parte de las fuentes de infección del SARS-CoV-2, nada menos que el 80% del total de casos, que serían unas 500.000 personas, en base a los 125.000 infectados sintomáticos en este momento en España», apunta Juan Jesús Gestal Otero, catedrático emérito de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidade de Santiago (USC).

A principios de febrero, en uno de los estudios más amplios publicados por las autoridades sanitarias chinas, se señalaba que había entre un 2% y un 3% de casos asintomáticos. Ahora, al realizar los test de control en la población tras el descenso de contagios, arrojan este otro porcentaje «muy importante» pero en una muestra «pequeña», según destaca en el medio especializado The British Medical Journal (The BMJ) el epidemiólogo e investigador honorario de la Universidad de Oxford, Tom Jefferson.

Más tiempo entre nosotros

«Si estos resultados son representativos», añade Jefferson, es probable que el coronavirus lleve circulando más tiempo de lo que generalmente se ha creído. En otro de los países asiáticos tocados por la pandemia y que está siendo un ejemplo en su control, Corea del Sur, el índice de portadores asintomáticos es mayor al 2 % inicial reportado por China, pero sensiblemente inferior al 78 % de esta última investigación. Representan alrededor del 20?% de los 10.000 casos diagnosticados a día de hoy, según las autoridades de Seúl, y suponen uno de los mayores problemas en la contención del coronavirus.

Confinamiento y mascarillas

La proporción de pacientes asintomáticos y su mayor riesgo como propagadores del virus reabre las dudas sobre la utilidad del confinamiento en países reacios a la hora de aprobarlo en un primer momento, como el Reino Unido. «El encierro se ha establecido en un momento en que la situación lo aconsejaba para evitar el colapso del sistema sanitario y todavía debe continuarse un tiempo», defiende sin embargo Gestal.

En Wuhan la reapertura de la ciudad está siendo gradual y con pies de plomo. Que se reactive la epidemia es un temor que sigue presente en el horizonte. Sin embargo, desde la Comisión Nacional de Salud de China, destaca el británico The BMJ, «los contagios asintomáticos no serían suficientes para desencadenar una vuelta importante del COVID-19 si los afectados permanecen aislados». La cuarentena preventiva sigue vigente en el país asiático.

«Ahora, al saber que hay un porcentaje muy elevado de población sana que puede estar infectada y transmitirlo, y al no saber quiénes pueden estarlo, se extiende la indicación del uso de mascarillas a toda la población», justifica así Gestal el cambio de criterio tanto de la OMS como del Gobierno español. «Lo importante, se lleve o no mascarilla, es mantener la distancia de seguridad», concluye.