Las universidades gallegas se ofrecen para hacer 2.000 test del virus al día

Raúl Romar García
r. romar REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

PACO RODRÍGUEZ

Estas entidades ponen a disposición de las Administraciones personal y equipos PCR

24 mar 2020 . Actualizado a las 08:51 h.

Todas las universidades y centros de investigación de Galicia han ofrecido tanto al Gobierno como a la Xunta todos sus equipos, laboratorios y personal para ser utilizados en la lucha contra el coronavirus. Esta información ya está disponible en los centros de decisión desde hace unos días, pero en la mayoría de los casos aún están a la espera de una respuesta para movilizar todos los recursos aprovechables de forma coordinada y efectiva. Mientras tanto, los laboratorios están parados y los científicos trabajan en sus casas.

Uno de sus recursos más apreciados son su personal especializado y sus equipos de PCR que habitualmente utilizan para otros fines, pero que también permiten analizar muestras del virus en tiempo real. Y también los han puesto al servicio de la Administración. Si se pusieran a pleno rendimiento con trabajos a turnos de 24 horas desde las universidades y centros de investigación se podrían realizar al menos 2.000 test al día, lo que completaría, si es necesario, el trabajo que se realiza en los equipos de microbiología de los hospitales.

«Nosotros hemos ofrecido nuestros equipos, nuestro personal y los voluntarios que estarían dispuestos a trabajar, pero la coordinación debería hacerse siempre desde los servicios de Microbiología», advierte Ángel Carracedo, director de la Fundación Pública de Medicina Xenómica y del nodo del Centro Nacional de Genotipado. De su centro ha ofrecido dos equipos de PCR digital, cada uno de los cuales tiene capacidad para analizar 96 muestras a la vez. En unas dos horas y media se pueden analizar los resultados, a lo que hay que añadir el tiempo necesario para la extracción y preparación previa de la muestra. En total, unas cinco horas.

Carracedo insiste, en todo caso, que «todo esto tiene que ser regulado y ordenado por un mando único, porque si no el remedio puede ser peor que la enfermedad. Y es el Sergas quién tiene que decidir».

Extracción de muestras

El CIMUS de la Universidade de Santiago es otro de los centros que ha ofrecido su apoyo. «Temos varios equipos PCR que puxemos a disposición do Goberno e da Xunta e tamén entre 30 e 40 voluntarios de persoal altamente especializado que pode satisfacer perfectamente este traballo», explica Carlos Diéguez, director del centro de investigación que depende de la USC. «A hora de facelos test, sen embargo, estase vendo que o cuello de botella está no proceso de extracción das mostras, polo que nos tamén ofrecemos un laboratorio de seguridade nivel II no que tamén se pode facer este traballo con toda seguridade», añade.

Uno de los equipos con los que cuenta el centro es uno de los que tiene mayor capacidad de Galicia. Puede analizar 384 muestras —aunque el número real, como ocurre en todos los casos, es un poco menor, ya que también se emplean muestras de control— en poco más de dos horas. «Tendríamos que adaptarnos al protocolo, pero tampoco supondría un gran problema. El problema es que en todo el mundo escasean los reactivos para separar las muestras y que necesitamos para realizar los test», explica Rubén Nogueiras, el responsable de la máquina de PCR.

Nogueiras, al igual que sus colegas, aún esperan una respuesta, pero entiende la situación. «Yo no soy epidemiólogo, pero si todavía no nos han pedido nuestra colaboración para aumentar la capacidad de las pruebas de diagnóstico es porque seguramente habrá una razón de peso». Entiende que no es momento de críticas. Y lo mismo opina Ángel Carracedo. «A lo mejor hay un problema en la extracción de las muestras y por eso no se pueden hacer más test en estos momentos o hay otra serie de criterios epidemiológicos que desconozco. Pero nosotros nos ofrecemos para lo que sea necesario», dice.

Desde el CIQUS, también de la USC, han ofrecido otro equipo que analiza 96 muestras de forma simultánea. Y, aunque la institución compostelana concentra la mayor parte de este tipo de equipamientos, también cuentan con ellos las universidades de A Coruña y la de Vigo. Y todas los han ofrecido.

«Quiero que me abran el laboratorio para poder ayudar»

«Llevo 10 días con el laboratorio cerrado, con 27 personas que podían ofrecer. Estamos de brazos cruzados y no es normal que lo hagamos cuando podemos ayudar y dedicar nuestros recursos para luchar contra el coronavirus». José Manuel Castro Tubio, director del grupo de Genomas y Enfermedad del CIMUS se muestra impotente. Pero tampoco se queda quieto. Ha ofrecido una máquina de PCR con capacidad para analizar 96 muestras y la posibilidad de adaptar varios miniequipos de tecnología de secuenciación Oxfore Nanospore que permitirían testar un gran número de muestras sin necesidad de reactivos. Y, por su cuenta, también se ha puesto en contacto con empresas especializadas que le podrían suministrar una nueva unidad de PCR en tiempo real en «dos o tres días». «Incluso estoy dispuesto —dice— a pagarlo con cargo a mis propios proyectos. Lo que quiero es que me abran el laboratorio para poder ayudar».

A diferencia de lo que ha ocurrido en Corea del Sur y Alemania, donde desde el primer momento han realizado test de diagnóstico de forma masiva y con tecnología propia, ni en España ni en otros países ha ocurrido lo mismo. Pero, aún así, sí existía la posibilidad de aumentar de forma importante las pruebas, a la espera que lleguen los análisis rápidos individuales en 15 minutos prometidos por el Gobierno. Canarias, por ejemplo, cuenta con equipos de ultrasecuenciación de última generación que, adaptados, pueden analizar hasta 9.000 muestras en una sola fase. Son los que permiten secuenciar un genoma humano completo. Galicia, de momento, carece de este equipamiento. «Nosotros pedimos uno, pero vale un millón de euros y nos lo denegaron. Pero hay equipos que hay que comprar independientemente de si son rentables o no, porque luego pasa lo que pasa y cuando hacen falta no los tenemos», se queja Castro Tubío.

La USC empieza a producir 9.000 litros de gel desinfectante para los sanitarios

Lo había anunciado el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, en una de sus últimas comparecencias. El encargo a la Universidade de Santiago de la producción de gel desinfectante en base a etanol o alcohol isopropílico para garantizar así el abastecimiento al Sergas de este recurso imprescindible en la lucha contra el coronavirus. Y la institución académica ha respondido de forma inmediata.

Ayer mismo se ha puesto manos a la obra con el objeto de poder elaborar cuanto antes 9.000 litros de esta solución hidroalcohólica, un lote que será distribuido en los centros sanitarios que lo necesiten en forma de 18.000 envases de medio litro de capacidad cada uno.

Así lo anunció ayer el rector, Antonio López, quien también anuncio que ha puesto a disposición de la Xunta las residencias universitarias de Santiago y Lugo para reconvertirlas con un uso sanitario en el caso de que fuera necesario.

La producción de gel desinfectante por parte de la USC es posible gracias al proceso de transformación y adaptación de la planta piloto de que dispone el departamento de Enxeñaría Química de la Escola Técnica Superior de Enxeñaría de Santiago.