Amazon Prime Video y YouTube también bajarán la definición de los vídeos en la Unión Europea

La Voz

SOCIEDAD

Todo el tráfico de la plataformas tendrá calidad estándar, como pidió Bruselas para no congestionar Internet. Netflix ya anunció que bajará la tasa de bits de sus transmisiones durante 30 días

20 mar 2020 . Actualizado a las 18:36 h.

Amazon Prime Video anunció este viernes que, siguiendo la estela de Netflix y YouTube, también va a reducir la calidad de reproducción de los contenidos en streaming para hacer frente al incremento de la demanda por la pandemia de COVID-19.

A diferencia de las otras dos plataformas de vídeo bajo demanda, cuyas medidas se ciñen dentro de la Unión Europea, en el caso de Amazon Prime Video la reducción de la calidad podría afectar también a otros mercados si es necesario. La idea es evitar un posible colapso de las redes a causa del pico de demanda que se está experimentando estos días, cuando la gente se halla confinada en casa y consume más contenidos en streaming de lo habitual.

«Estamos trabajando con las autoridades locales y los proveedores de servicios de internet allí donde sea necesario para ayudar a mitigar cualquier congestión de la red, incluyendo Europa, donde ya hemos empezado a reducir la tasa de bits», indicaron desde Amazon Prime Video.

Amazon Prime se suma así a las medidas tomadas este viernes por YouTube, que también se comprometió a rebajar todo el tráfico en la Unión Europea a definición estándar (en inglés Standard Definition Television, SDTV) SD (Standard Definition) por defecto, en el marco de la situación creada por la pandemia del coronavirus. El servicio de vídeo en línea se suma así a la petición formulada este jueves por Bruselas a las plataformas de vídeo para que abandonen la alta definición mientras dure el encierro de los ciudadanos en sus casas con el fin de no saturar el tráfico de Internet.

Así lo explica YouTube en una declaración oficial en la que explica que «las personas están acudiendo a YouTube para encontrar noticias contrastadas, para aprender cosas y para realizar conexiones en estos tiempos de incertidumbre».

En este sentido, la plataforma de contenidos audiovisuales ha indicado que, mientras que solo ha detectado «algunos picos de uso», ya cuenta con medidas en marcha para ajustar su sistema «automáticamente y utilizar menos capacidad de red».

Tras la reunión entre el consejero delegado de Google, Sundar Pichai, la de YouTube, Susan Wojcicki, y el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, la plataforma se ha comprometido a rebajar todo el tráfico en la Unión Europea a definición estándar por defecto. «Continuaremos trabajando con miembros de diferentes gobiernos y con operadores de red para minimizar el estrés en el sistema, mientras ofrecemos una buena experiencia de usuario», ha manifestado YouTube.

Por su parte, Breton ha agradecido la iniciativa de Google «para preservar el buen funcionamiento de Internet durante la crisis del COVID-19 al hacer que YouTube cambie todo el tráfico a SD de forma predeterminada». «Sundar Pichai y Susan Wojcicki demuestran una gran responsabilidad», ha afirmado el comisario europeo de Mercado Interior, en un comentario publicado en su cuenta de Twitter.

La plataforma de vídeo Netflix también se comprometió este jueves a reducir la tasa de bits en todas sus transmisiones en Europa durante 30 días a fin de reducir el tráfico en las redes en torno a un 25 %, aunque garantizó que mantendrá una buena calidad de servicio para sus clientes.

Francia tiene prevista desde el lunes la aplicación de la denominada asignación de ancho de banda, que prioriza usos que requieren menos capacidad de la red

Sí, tu operador podría cortarte Netflix para que tu vecino pueda teletrabajar

Iago García

El coronavirus no solo está provocando un incremento exponencial en las audiencias televisivas, como ocurrió el sábado, cuando la comparecencia de Pedro Sánchez congregó frente a la pantalla a 18 millones de personas, más que cuando la selección española ganó el mundial en Sudáfrica. También las operadoras de telecomunicaciones que operan en nuestro país han notado que se ha disparado el uso de las redes que facilitan el acceso a Internet. En un comunicado han cifrado el aumento del tráfico de datos en redes fijas en un 40 %. Las de datos móviles suben un 25 %. Y lo que más se ha incrementado es el uso de la voz móvil. Por el COVID-19 y durante el estado de alarma, para el que el Gobierno recomienda confinarse en casa y salir solo para trabajar o comprar productos de primera necesidad, hablamos un 50 % más por teléfono. La aplicación de mensajería más popular en nuestro país, WhatsApp, se usa cinco veces más que antes. Además se usan más las videollamadas en programas como Skype o Google Duo, que suponen un mayor consumo de datos que las llamadas telefónicas. Todo con tal de seguir en contacto con nuestras amistades y familiares.

Seguir leyendo