la voz
Los psicólogos han elaborado un cuadro de recomendaciones dirigidas a la población para afrontar con eficacia el malestar psicológico que genera el coronavirus, tanto para quien padece la enfermedad como para quien no, en el que mantener la calma, ser realista y manejar información rigurosa y veraz son elementos centrales.
Este trabajo, realizado por el Colegio de Psicólogos de Madrid, establece tres apartados: si no se está afectado por la enfermedad, si se pertenece a la población de riesgo y si se tiene coronavirus.
Para la población general
- Las recomendaciones se dirigen en primer lugar a la población general para combatir señales como nerviosismo, agitación, pánico, pensamiento obsesivo con la enfermedad, dificultades de concentración y desarrollo del trabajo, dependencia continua de las sensaciones corporales, hiperventilación, sudoración o problemas de sueño, entre otras.
- Ante estas sensaciones y actitudes, los psicólogos realizan recomendaciones como identificar los pensamientos que generan malestar; reconocer y aceptar las emociones compartiéndolas con las personas cercanas; consultar información rigurosa y datos fiables, evitando noticias infundadas o alarmistas; ofrecer explicaciones veraces de manera realista a personas próximas vulnerables; y evitar la exposición a la sobreinformación.
- Como pautas de autocuidado, el Colegio de Psicólogos de Madrid aconseja mantener una actitud optimista y objetiva; cumplir con los hábitos de higiene y prevención marcados por las autoridades sanitarias; buscar apoyo familiar; mantener un pensamiento adaptativo; no dar difusión a bulos o noticias falsas; continuar con las rutinas diarias; y evitar conductas de rechazo, estigma o discriminación. «El miedo puede hacer que nos comportemos de forma impulsiva, rechazando o discriminando a ciertas personas», señala este documento.
Para la población de riesgo y el aislamiento
- En cuanto a la población considerada de riesgo por las autoridades sanitarias, como mayores con patologías crónicas, se recomiendan las pautas emocionales del grupo general, y no trivializar el riesgo para intentar evadir la sensación de miedo o aprensión a la enfermedad.
- «Tampoco magnifique el riesgo real que tiene. Sea precavido y prudente sin alarmarse», se aconseja.
- En este segundo grupo, los psicólogos manejan el escenario de medidas de aislamiento, y admiten que esta situación puede generar estrés, ansiedad, soledad, frustración, aburrimiento y enfado, junto a sentimientos de miedo y desesperanza.
- Ante esta situación, los psicólogos recomiendan: «Trate de mantenerse ocupado y conectado con sus seres queridos. Genere una rutina diaria y aproveche para hacer aquellas cosas que le gustan pero habitualmente por falta de tiempo no puede realizar (leer libros, ver películas, etc.)».