«Cosmos», 40 años explorando el universo

SOCIEDAD

Carl Sagan junto a la sonda Viking (izquierda). A la derecha su discípulo Neil DeGrasse Tyson
Carl Sagan junto a la sonda Viking (izquierda). A la derecha su discípulo Neil DeGrasse Tyson La Voz

Este lunes National Geographic estrena la tercera temporada de la serie de divulgación que creó el astrónomo Carl Sagan

16 mar 2020 . Actualizado a las 12:36 h.

Hace 40 años el astrofísico Carl Sagan entusiasmó al mundo con su visión del universo en la mítica serie Cosmos, un viaje personal. Las historias, su forma de contarlas y unos efectos especiales muy sofisticados para la época engancharon a millones de personas de todas las edades en torno a la ciencia. Borja Tosar era un chaval cuando se estrenó. «Me encantaba escaparme a la finca para observar el cielo estrellado. No entendía muy bien lo que veía en el cielo, pero sabía que era interesante. Entonces me tope con Cosmos una tarde en la televisión y descubrí que el universo era mucho más de lo que imaginaba. Había otros mundos, agujeros negros y viajeros robóticos que nos enviaban postales desde el borde del sistema solar. En ese momento decidí que quería ser astrónomo», confiesa. 

«Cuando cierro los ojos me veo tirado en el suelo sobre la alfombra, apenas a un metro de la tele. Carl Sagan irradiaba amabilidad y seguridad, que junto a la pana y los cuellos de cisne completan una imagen imbatible. Además, tenía el poder de saltar de un lugar a otro del cosmos en cada secuencia. Su voz (que en realidad era la del maravilloso José María del Río) y sobre todo sus palabras, llenas de ciencia, poesía y humanidad, son algo que no he podido olvidar nunca. La ciencia ha avanzado mucho desde entonces, pero su forma de contarla mantiene toda la vigencia», describe Marcos Pérez, director de los Museos Científicos de A Coruña. «Trataba los temas de astronomía en relación con temas más mundanos y contextualizaba los hallazgos en su marco histórico. Un enfoque que intento copiar cuando explico matemáticas hoy en día», apunta el astrofotógrafo y profesor de la Universidad de A Coruña Ángel Arós.

Quienes acompañaron a Sagan en su periplo por el Cosmos todavía recuerdan algunos de los grandes éxitos de la serie. «Es difícil elegir un episodio favorito, pero quizás me quedo con el último, que se titula ¿Quién habla en nombre de la Tierra?. El capítulo combina la ilusión por el descubrimiento de planetas poblados por civilizaciones extraterrestres avanzadas con el contrapunto de los problemas globales de los años 80, la época de la Guerra Fría, cuando todo parecía que podía estallar en cualquier momento. Me perturbó mucho esa mezcla de optimismo y catastrofismo», apunta Tosar, que lleva veinte años impartiendo una charla en el planetario de A Coruña en último sábado de cada mes bajo el título Postales planetarias. «Recuerdo sobretodo la escena con la sonda Viking. Me llamó mucho la atención la búsqueda activa de vida en otros mundos, en este caso en Marte», apunta Arós.

Otro jóven que encontró inspiración en la divulgación de Cosmos fue Neil deGrasse Tyson, el actual presentador de la serie y director del Planetario Hayden de Nueva York. Tyson relata a menudo cómo cambió su vida cuando tenía 17 años y conoció personalmente a Sagan. «Yo ya sabía que quería ser científico pero tras pasar una tarde con él, descubrí que clase de científico quería ser». La serie regresó en el 2014 de la mano de Tyson y bajo la dirección y producción de Ann Druyan, la viuda de Sagan. Cosechó un éxito sin precedentes en National Geographic, convirtiéndose en el contenido más visto de la historia del canal temático, con una audiencia global de 130 millones de espectadores.

Una visión futurista

Tras tras las acusaciones a Tyson por acoso sexual que obligaron a retrasar el estreno,  el éjercito de seguidores de la serie tienen una cita esta noche con Cosmos, mundos posibles. La tercera temporada explorará el pasado, presente y futuro de la humanidad, trasladando a los espectadores a territorios inexplorados. «Un episodio que espero es el de la sonda Cassini. La nave pasará a la historia como una de las más grandes misiones de la exploración. Se dedicó a investigar el sistema de lunas y anillos de Saturno durante doce años. Descubrió mundos insólitos, como Titán, la luna más grande de Saturno, donde hay océanos y ríos, no de agua, sino de metano líquido que fluye a menos de cien grados bajo cero», apunta Tosar.

En el capítulo 1 Tyson visitará el mítico salón de las extinciones para dar a conocer un espacio dedicado al Antropoceno, la nueva era geológica en la que nos encontramos y que determina el impacto que tiene el ser humano sobre la naturaleza. «Si Carl Sagan estuviese vivo seguro que hablaría sobre todo del cambio climático. No habría nadie mejor que él para hacerlo ya que investigando Venus, el más planeta más parecido al infierno del sistema solar, nos reveló cómo actúa el efecto invernadero», sostiene el astrónomo gallego.