Las familias aseguran que no están pidiendo «un trato extraordinario» para sus hijos, sino «un trato igualitario y justo», así como que «se respeten sus Derechos Humanos, que se les respete su identidad y que les permitan ser quienes son, no otros».
Uxía López
El cáncer la privó de poder gestar en su vientre y el tratamiento posterior de optar a la adopción al menos pasados los 50 años. Por ello, la gestación subrogada fue la única opción que tuvo Begoña Rial Angueira, una vecina de Padrón de 42 años, para ser madre. Xoel y Antía nacieron el 15 de enero de 2015, tres años después de que a Begoña le diagnosticaran cáncer de mama (es la tercera de cuatro generaciones de la familia que sufrió la misma enfermedad), aunque cinco años antes ya se había hecho las pruebas genéticas que le dieron positivas en la mutación del gen que la causa. Hoy cuenta su experiencia personal con el ánimo de echar un poco de luz sobre la gestación subrogada, una práctica no regulada en España.
Seguir leyendo