La conexión entre los embriones y la metástatis: «Su encendido y apagado genético es el mismo»
SOCIEDAD
El estudio del desarrollo embrionario es una de las claves de la lucha contra el cáncer, la investigadora Ángela Nieto lo explica este miércoles en una conferencia en la Domus
04 sep 2019 . Actualizado a las 11:21 h.Una conexión «paradigmática» sorprendió al equipo de Ángela Nieto, investigadora del Instituto de Neurociencias (CSIC-UMH) de Alicante. La formación de los embriones, que estudia desde hace más de 20 años, guarda un paralelismo con la generación de los tumores secundarios y, por tanto, con la metástasis. Este miércoles la científica imparte una charla a las 19.30 horas en la Domus ( A Coruña) dentro del ciclo de conferencias organizado por CorBi Foundation.
-¿Por qué ayudan los embriones en el estudio del cáncer?
-Para que se forme el embrión se necesitan distintos tipos de células. Muchas nacen muy lejos de su destino final, recorren grandes distancias. Son «las células viajeras». Cuando llegan a su destino, para formar un tejido o un órgano, el programa genético se apaga. Lo que hemos encontrado es que, en situaciones patológicas, este se enciende otra vez.
-¿Qué sucede entonces?
-En el cáncer se produce primero un crecimiento anormal de células, el tumor primario. El progreso de la enfermedad puede implicar la diseminación de células por el cuerpo para formar otros tumores, la metástasis. Adquieren la capacidad de movimiento y se diseminan por el cuerpo.
-¿Funcionan igual cáncer y embrión?
-El encendido y el apagado del programa genético es el mismo.
-¿Hay que parar esas células?
-Cuando encontramos la conexión pensamos que si preveníamos la diseminación de células desde el tumor primario estaríamos previniendo la metástasis. Lo que ocurre es que cuando las células llegan a su destino, el programa se apaga. Es en ese momento cuando se forman los tumores secundarios, de la misma forma que en el embrión es cuando se forman los órganos.
-¿Entonces?
-Después de muchos años fijándonos todos en el tumor primario para que las células no se desprendan, tenemos que fijarnos en los lugares de acogida en otros órganos para impedir que se produzca la anidación. Esto es, en los tumores secundarios. Más del 90 % de las muertes por cáncer se producen por la aparición de las metástasis.
Más del 90 % de las muertes por cáncer se producen por la aparición de las metástasis
-Es curioso el paralelismo entre la formación de vida, los embriones, y el cáncer.
-Es un ejemplo paradigmático que nos ayuda a entender por qué investigar en los procesos básicos fisiológicos es clave para entender las enfermedades.
-¿Por qué es incorrecto decir, como vemos en tantas noticias, que se encontrará algún día la cura del cáncer?
-Hay muchísimos tipos de cánceres. De forma general, son una serie de alternaciones en unas células que ya no responden a los estímulos normales. Si bien no es correcto un titular de ese tipo, sí es muy importante que los medios divulguen sobre los avances en investigación.
-¿Por qué se extiende la idea entre la sociedad de que ahora hay más cáncer que antes?
-No tengo datos para pensar que sea así. Lo que sí es posible es que tengamos la percepción de que hay más cáncer por dos motivos. Tenemos mejores estrategias para diagnosticar la enfermedad y, por lo tanto, se producen muchos más diagnósticos. Además, gracias al avance en las terapias antitumorales, hay muchísimas personas que se curan del cáncer con períodos de supervivencia más largos. Conocemos a personas que viven con cáncer, que siguen entre nosotros.
-¿Van a cambiar las terapias?
-Además de las terapias clásicas, como la quimioterapia y la radioterapia, en los últimos años se ha puesto de manifiesto un tipo de terapia adicional (se usan de forma combinada). No es tanto atacar las células del cáncer, sino fortalecer el sistema de defensa para luchar contra ellas. Esto es la inmunoterapia del cáncer.
-¿Por qué aparece el cáncer?
-Hay causas genéticas, mutaciones, y del ambiente, las epigenéticas. El tabaco en el cáncer de pulmón. La dieta, en el de colon. La luz ultravioleta en el melanoma. La combinación de varios factores aumenta las probabilidades y, un factor de riesgo es la edad. Con los años se acumulan daños y agentes cancerígenos.
-¿Ha mejorado la financiación?
-No hemos recuperado la inversión previa a la crisis. Hay instituciones que han perdido más de un 30 % de financiación de forma acumulada. Es muy importante que convenzamos a la sociedad para que sea ella la que exija a los políticos que inviertan en investigación. Si esto no ocurre, estaremos perdiendo una generación entera de científicos. En un país sin investigación no hay futuro. Con eso debería ser suficiente.