Lluís Montoliu: «En los laboratorios vivimos en el fracaso. Soy el primero en arremangarme y pedir dinero a Bruselas o a una fundación»

Mila Méndez Otero
Mila Méndez A CORUÑA / LA VOZ

SOCIEDAD

montoliu
ANGEL MANSO

El científico del Centro Nacional de Biotecnología y experto en la herramienta de edición genética CRISPR imparte una conferencia en Naukas Coruña

08 jun 2019 . Actualizado a las 05:00 h.

Vino un día antes de su intervención este sábado en Naukas Coruña (el evento de divulgación científica promovido por los Museos Científicos Coruñeses y la UDC que se celebra en el Teatro Rosalía de Castro) para compartir sus conocimientos con el público que más admira: los estudiantes. Lluís Montoliu, científico del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), sedujo a los alumnos del IES Rafal Dieste hablando sobre edición genética. 

-En Twitter escribió: «Vuelo hacia la ciclogénesis explosiva de la divulgación científica, A Coruña». ¿De verdad lo cree?

-A Coruña es un polo que irradia divulgación. Llenar un teatro todo el día con gente que quiere escuchar hablar de ciencia solo sucede en una ciudad con una cultura científica detrás. A Coruña lo es y también toda Galicia. Un evento de Naukas como este nunca se ha realizado en Madrid. 

-¿Le gusta volver al instituto?

-Mira lo que hay aquí: jóvenes. Son el futuro. Es a ellos a quienes tenemos que tratar de llevar nuestros conocimientos. 

-El papel de los profesores, su iniciativa, también es importante. 

-Cierto, aquí tenemos a profesores de Biología como Marisa Castiñeira, del IES Rafael Dieste, que no dejan de formarse y motivar, de implicar a los alumnos.

-¿Qué es el CRISPR que enseña y sobre el que acaba de publicar un libro?

-El sistema que inventaron las bacterias para defenderse de los virus. Tal cual.

-¿Cómo funciona?

-Cortan fragmentos del genoma de los virus, los guardan en su propio genoma y así sus bacterias hijas y nietas tienen esa memoria para cuando el virus intente volver. Esto lo descubrió un microbiólogo español, Francis Mojica, hace 26 años.

El CRISPR es el sistema que inventaron las bacterias para defenderse de los virus

montoliu.El científico impartió una charla en el IES Rafael Dieste un día antes de su conferencia en Naukas Coruña
El científico impartió una charla en el IES Rafael Dieste un día antes de su conferencia en Naukas Coruña ANGEL MANSO

-De aquí vino la edición genética.

-En el 2013, otros investigadores, basándose en el trabajo de Mojica, lo convirtieron en un sistema de edición genética, la palabra que ha hecho fortuna. ¿Qué quiere decir edición? La capacidad de que podamos cambiar cualquier letra de cualquier gen de cualquier genoma de cualquier organismo. Como si tuviésemos una goma de borrar. Donde hay una C ponemos una A cuando la C desarrolla una enfermedad congénita. Tenemos 20.000 genes. Cuando uno deja de funcionar es cuando aparece una enfermedad de base genética. Hay miles de ellas. El que hayamos empezado a utilizar el CRISPR como un sistema de edición es aún reciente, hace 6 años y medio apenas, y todo el mundo está revolucionado. 

-¿Se podrá aplicar en humanos?

-En España, como en muchos países, no podemos editar el genoma de los embriones -España firmó el Convenio de Asturias de 1997 que, en el artículo 13, prohíbe quelas modificaciones sean transmitidas a las generaciones venideras- , como sucedió de forma desastrosa en el experimento realizado en China en noviembre (cuando un científico aseguró haber modificado genéticamente unos bebés). Lo que sí podemos hacer son las terapias génicas: corrección de genes en adultos. Aquí hay dos formas, una la estamos aplicando en ensayos clínicos. Son las terapias en exvivo. Al paciente le extraes unas células, en el laboratorio las editas y luego las reinfundes. Sirve para tratar enfermedades de la sangre o inmunoterapias del cáncer. Lo que todavía no podemos hacer es inyectar esas herramientas CRISPR para que vayan a la célula adecuada. Ahí perdemos el control y una terapia, además de efectiva, tiene que ser segura. El corta está dominado, pero no el pega. En eso estamos.

Esto lo descubrió un microbiólogo español, Francis Mojica, hace 26 años

montoliu.Clase de Nobel. Montoliu, que está hoy en Naukas Coruña en el Teatro Rosalía de Castro, impartió ayer una charla a los alumnos de secundaria del IES Rafael Dieste. «Son el futuro, es a ellos a quienes tenemos que dirigirnos», dijo
Clase de Nobel. Montoliu, que está hoy en Naukas Coruña en el Teatro Rosalía de Castro, impartió ayer una charla a los alumnos de secundaria del IES Rafael Dieste. «Son el futuro, es a ellos a quienes tenemos que dirigirnos», dijo

-¿Se llevará Mojica el Nobel?

-En algún momento alguien se dará cuenta de la relevancia de su descubrimiento. Ser candidato ya es un triunfo. Tenemos a un referente que está vivo y en activo, no solo a Ramón y Cajal y Severo Ochoa. Si a Francis le dan el Nobel será por descubrir que las bacterias, que ahora desdeñamos, tienen su propio sistema inmune. Saber cómo funciona es lo que posibilitó descifrar una nueva herramienta de edición genética. 

-¿Por qué despierta tantos recelos manipular los genes?

-Todo lo que no sabemos nos asusta. ¿Cómo se combate? Divulgando y compartiendo el conocimiento. Es una obligación, una responsabilidad. Más aún si cabe en los centros como en el que trabajo, el CNB, de financiación pública.

-¿Debe haber límites?

-El conocimiento no tiene límites, la ciencia sí debe tenerlos. Necesitamos normas. A veces aparecen avances tecnológicos que no están en la ley. Hay que adaptarla para evitar que acciones irresponsables que no tenían que haberse realizado se produzcan. No puede haber una utilización salvaje de una tecnología que no dominados.

En los laboratorios vivimos en el fracaso

montoliu.El científico del CNB Lluís Montoliu acaba de publicar «Editando genes: recorta, pega y colorea»
El científico del CNB Lluís Montoliu acaba de publicar «Editando genes: recorta, pega y colorea» ANGEL MANSO

-¿Cree que Pfizer ocultó su descubrimiento sobre el Alzheimer?

-Entiendo que realizó los experimentos preclínicos adecuados y llegó a la conclusión de que el fármaco no tenía una actividad antialzhéimer. Es algo frecuente. No seamos ingenuos, las farmacéuticas están investigando continuamente diferentes tratamientos y a veces ocurren situaciones inesperadas, como sucedió con el propio Viagra. No tenemos que buscarle tres pies al gato. Las compañías como Pfizer son las primeras interesadas en desarrollarlo medicamentos rentables, pero también las primeras interesadas en no cometer errores. En los laboratorios vivimos en el fracaso. Por eso es tan importante invertir en ciencia básica. Hace 30 años nadie apostaba por el CRISPR, ahora es fácil hacerlo. 

-¿Cómo va la financiación?

-El jueves se presentó el Informe Cotec que fiscaliza la financiación en ciencia. En España es exigua, supone apenas un 1,2 % del PIB. La media europea es del 2,4?% y la de los países a los que nos queremos parecer de un 4 %. No son los ricos los que investigan. Los que investigan son ricos. Tiene que haber un consenso por encima de los colores políticos. 

-¿Son bienvenidas las aportaciones de fundaciones privadas?

-Cuando no hay dinero, soy el primero que se arremanga para buscarlo. En Bruselas, en comunidades autónomas, en empresas o en fundaciones.

-¿Fundaciones como la de Amancio Ortega?

-Por ejemplo. Cada cual con su dinero es libre de hacer lo que quiera. Me parece genial que ese señor done. 

Tenemos a Mojica, un referente candidato al Nobel que está vivo y en activo