Apuestas en Internet y videojuegos entran en el plan contra las drogas

Raúl Romar García
r. romar REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

JOSE ALONSO

Más de 10.000 menores gallegos gastan dinero en juegos «on-line»

26 sep 2018 . Actualizado a las 05:00 h.

«En la ESO es muy común que en una clase de 25 alumnos te encuentres con 5 o 6 chavales que tienen como práctica habitual hacer apuestas deportivas en Internet». Antonio Rial Boubeta, doctor en Psicología Social y profesor del Área de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la USC, sabe bien de lo que habla. No solo porque es uno de los más reconocidos expertos sobre adicciones en adolescentes en Galicia, sino porque está haciendo, en colaboración con los institutos, un nuevo trabajo sobre el tema. Y Galicia, gracias a los trabajos de la USC, es probablemente la comunidad que más a fondo ha estudiado un fenómeno incipiente e inquietante. Lo es hasta el punto que el Gobierno incluirá esta nueva adicción dentro del Plan Nacional sobre Drogas que se aprobará el 4 de octubre.

Así lo anuncio ayer la delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Azucena Martí, en la comisión mixta Congreso-Senado. En España hay pocos estudios sobre la adicción a las apuestas en línea entre jóvenes y adolescentes, pero no en Galicia, donde se sabe que esta práctica se ha multiplicado por 6 entre el 2010 y el 2017 para pasar de un 1,5 % de afectados a un 9 %. En números absolutos, más de 10.000 menores de entre 12 y 17 años realizan apuestas en Internet, lo que es entre 5 y 6 veces más adictivo que hacerlo de forma presencial.

El juego on-line y las apuestas deportivas no son las únicas adicciones que se incluirán como nuevas en el Plan Nacional sobre Drogas, sino que también recibirán un abordaje específico, con medidas que aún no se han concretado, el uso compulsivo de Internet, los juegos de azar en general y los videojuegos. Sobre esta última práctica, la Organización Mundial de la Salud reconoció el pasado mes de julio la adicción a los videojuegos como un trastorno mental, dentro de la nueva clasificación de enfermedades realizada por el organismo dependiente de la ONU.

De hecho, la delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Azucena Martí, destacó ayer que el fenómeno de las adicciones «está en continua evolución y cambio», lo que hace necesario «atender las prevalencias actuales de consumo y nuevas adicciones, como son las llamadas adicciones conductuales o sin sustancia». Con la reorientación del programa también está de acuerdo el psicólogo social Antonio Rial, para quien lo que se ha hecho no es más que «reflejar la preocupación que existe entre la sociedad ante las nuevas formas de adicción». «Es -dijo- una actitud responsable por parte del ministerio».

Control de la venta de alcohol

El nuevo plan, que contará con un presupuesto de 300.000 euros para su desarrollo, incorporará, además, medidas para mejorar el tratamiento de mujeres adictas víctimas de violencia de genero. En esta línea también se va a laborar un documento de consenso para la incorporar la perspectiva de genero en los programas de prevención y tratamiento. De hecho, los últimos datos indican que las mujeres abusan más que los hombres del tabaco, el alcohol y los hipnosedantes.

En otras áreas de actuación, el Gobierno incrementará el control de la oferta de alcohol a menores de edad, especialmente en aquellos establecimientos a los que estos acuden porque, «supuestamente», el acceso a las bebidas alcohólicas es «mucho más sencillo», según avanzó Azucena Martí. Pero tampoco ha concretado cómo van a hacerlo.

Empiezan a tomar alcohol a los 13 años y a fumar porros a los 14

El 11,1 % de la población española de 15 a 65 años consume cannabis, lo que supone un repunte con respecto al pasado año (9,5 %), según los datos de la encuesta Edades 2017/2018, que será presentada en las próximas semanas, y donde se observa además un ligero aumento de los fumadores (del 40,7 % al 40,9 %) y de los consumidores de cocaína (2,0 % a 2,2 %), así como un leve descenso entre los consumidores de alcohol (77,6 % a 75,2 %) e hipnosedantes (1 2% a 11,1 %).

Son los datos avanzados ayer por la delegada del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas en los que no se concretó un dato quizás aún más inquietante, como el hecho de la edad cada vez más temprana en el inicio de las distintas drogas. Según los estudios realizados por la Universidade de Santiago y desvelados por el psicólogo social Antonio Rial, los menores gallegos se inician de media en el consumo de alcohol a los 13,4 años; a los 13,6 en el tabaco; a los 14,5 experimentan su primera borrachera y, de media, a los 14,6 prueban su primer porro.

«Con el alcohol, aunque ha bajado su consumo, hemos fracasado, porque pese a todas las campañas los chavales empiezan antes a consumir y es cada vez más frecuente que se tomen atracones de alcohol, lo que supone una bomba de relojería a nivel cerebral», destaca Rial Boubeta.

De las pipas de agua para el cannabis a los cigarrillos electrónicos y el khat

El nuevo Plan de Acción sobre Adicciones 2017-2020, cuya puesta en marcha lleva un año de retraso y que desarrolla la estrategia del Plan Nacional sobre Drogas aprobado por el Consejo de Ministros el pasado mes de febrero, también incorpora nuevos perfiles de consumo. Se trata de los consumidores de alcohol que buscan alcanzar rápidamente la intoxicación etílica, lo que se conoce como atracón de alcohol; los adolescentes consumidores de bebidas energéticas con alcohol; el consumo incipiente de cigarrillos electrónicos entre jóvenes; el consumo de cannabis por nuevas vías de administración como cachimbas o pipas de agua o la ingesta de plantas con efectos psicoactivos, como la ayahuasca o el khat.