El mosquito asiático, cerca de Galicia

mateo casal / r.r. REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

A la izquierda, el mosquito asiático, y a la derecha, el mosquito tigre
A la izquierda, el mosquito asiático, y a la derecha, el mosquito tigre

El «Aedes japonicus», localizado en Asturias por primera vez en España, pone sobre aviso a las comunidades vecinas del norte. Se asienta en zonas húmedas

09 ago 2018 . Actualizado a las 05:00 h.

Austria, Bélgica, Francia, Suiza, Países Bajos, Alemania... Y ahora también España. Y quizás Galicia. El mosquito Aedes japonicus, una especie invasora de origen asiático, fundamentalmente de Japón y Corea, y con capacidad de transmitir enfermedades como el virus del Nilo Occidental, se ha identificado por primera vez en la Península.

Su presencia se localizó en Asturias gracias al proyecto de ciencia ciudadana Mosquito Alert. Una plataforma impulsada por la Obra Social ‘la Caixa’ y coordinada por investigadores del Creaf, el CEAB-CSIC e Icrea que incluye una aplicación móvil. A través de ella se pueden remitir fotografías de las especies de mosquito sospechosas para que sean analizadas por los entomólogos.

Búsqueda del mosquito asiático en Asturias
Búsqueda del mosquito asiático en Asturias Creaf

Fue lo que hizo un ciudadano de Siero (Asturias). Mandó una imagen y tras ser estudiada, se le notificó que enviara por correo ejemplares de adulto y larvas, sobre los cuales se confirmó la sospecha. Era el mosquito Aedes japonicus, una especie invasora capaz de adaptarse a nuevos ambientes y con una distribución natural en el norte de España. «Galicia, Asturias, País Vasco, Cantabria son las zonas propensas. Les gustan las temperaturas frías y zonas boscosas de árboles caducifolios», explica Frederic Bartumeus, director de Mosquito Alert. Desde Asturias ya les enviaron dos o tres fotografías sospechosas de pertenecer a esta especie. Por ello, animan a los norteños a descargarse la aplicación y enviar imágenes de mosquitos sospechosos. Podrían estar en Galicia y no saberlo.

Esta especie puede transmitir el virus del Nilo Occidental. Sin embargo, no es alarmante, ya que suele transferirse entre aves y mosquitos. «Se da en zonas de paso de aves migratorias, como Gibraltar o Andalucía. A veces pasa a caballos, pero muy rara vez a humanos», traslada Bartumeus. La posible causa de la llegada al norte: el transporte de neumáticos a nivel global, ya que les ofrece un lugar caliente que, con lluvia, es ideal para la cría. Para prevenir la expansión, evitar los puntos de cría. «Vigilar de no acumular agua estancada en bebederos de animales o jardines», aconseja Bartumeus.

El mosquito de la fiebre amarilla, localizado el pasado año en Canarias, es un transmisor potente del dengue. No obstante, el asiático, a priori, no es problemático. Lo mismo que el mosquito tigre que, aunque no suele sobrevolar el norte, está entrando desde el Mediterráneo.

La tercera especie de mosquito más peligrosa localizada en España: el de la fiebre amarilla
La tercera especie de mosquito más peligrosa localizada en España: el de la fiebre amarilla

Viaja en los coches y según los cálculos de Frederic Bartumeus, llegará de forma inminente a Madrid al ser el centro de todas las carreras. Y afirma que actualmente son difíciles de predecir «Incluso podrían sobrevivir en Galicia, al independizarse del clima y situarse en zonas comerciales».