Neveras ecológicas y venas artificiales, mejores proyectos de la ciencia gallega

Raúl Romar García
r. romar REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

Pablo Carballo / Senén Rouco / Emilio J. Cerviño

La Real Academia Galega distingue un trabajo de la UDC y a una investigadora de la USC

26 sep 2019 . Actualizado a las 19:31 h.

Es un material sólido, pero blando y ligero a la vez, con una estructura cristalina que le permite experimentar grandes cambios térmicos cuando se le aplican estímulos externos. Es un híbrido creado por investigadores de la Universidade da Coruña (UDC) que se ha erigido como la mejor alternativa para sustituir los actuales sistemas de refrigeración, basados en gases contaminantes y aceleradores del efecto invernadero, por otros más ecológicos y también más eficientes desde el punto de vista energético. El trabajo científico, liderado por María Antonia Señarís y formado por Juan Manuel Bermúdez, Manuel Sánchez Andújar, Socorro Castro, Jorge López y Ramón Pedro Artiaga, acaba de ser distinguido con el Premio de Investigación 2017 de la Real Academia Galega de Ciencias (RAC), dotado con 6.000 euros.

Los investigadores sintetizaron un material híbrido con una estructura tipo perovskita, con componentes orgánicos e inorgánicos.

El proyecto premiado en la categoría de investigadores jóvenes, dotado con 2.000 euros, fue para la física de la Universidade de Santiago (USC) María Aymerich, que ha desarrollado un método de fabricación capaz de replicar de forma artificial la estructura de los vasos sanguíneos, lo que permite simular y analizar en laboratorio enfermedades cardiovasculares y tumorales.

El dispositivo diseñado por Aymerich está fabricado en vidrio utilizando tecnología láser. Su textura es rugosa para facilitar la adherencia de las células, obtenidas de cordones umbilicales donados, a las paredes del vaso artificial, de manera que no se desprendan durante los ensayos. Permite la simulación de arterias más grandes de las abordadas hasta el momento, como las bifurcaciones coronarias, e incluso reproducir modelos personalizados, algo inédito hasta el momento.

«Encontramos un filón, lo que se ve es solo la punta del iceberg»

Señaris, a la derecha, lidera el grupo de la Universidade da Coruña
Señaris, a la derecha, lidera el grupo de la Universidade da Coruña

María Antonia Señarís, responsable del grupo de la Universidade da Coruña que descubrió el material híbrido que permitirá la refrigeración ecológica asegura que «hemos encontrado un filón» y que lo que se ha visto es solo «la punta del iceberg». 

-¿Es posible lograr un sistema de refrigeración que no contamine?

-Sí, y nuestro objetivo es poder desarrollar un sistema de refrigeración más ecológico y respetuoso con el medio ambiente, porque ahora mismo, con el modelo actual, la preocupación es doble: por el efecto invernadero que se deriva de la emisión de los hidroclorofluorocarbonos y porque estas sustancias también pueden ser tóxicas y peligrosas.

-Su trabajo también puede mejorar la eficiencia energética.

-También tiene mucho interés porque queremos aumentar la eficiencia de los procesos actuales de refrigeración, que son muy ineficaces desde el punto de vista energético. Ahora mismo, el 20 % de la energía mundial se gasta en procesos de refrigeración. Y no solo en neveras, porque en el aire acondicionado se gasta una barbaridad.

-Usted había dicho que el nuevo material es como las piezas de lego, que si se combinan de forma distinta salen otros diferentes con diferentes propiedades. ¿Queda mucho por descubrir?

-Nosotros encontramos el primer ejemplo de un material híbrido con este tipo de comportamiento, pero puede haber muchos más. Tiene un potencial enorme. Es un mundo entero el que se abre. Podría decirse que hemos encontrado un filón y que lo que hemos descubierto es tan solo la punta del iceberg. Ahora desarrollamos una herramienta que nos permite identificar nuevos candidatos de forma mucho más fácil, sin dar palos de ciego.

-Y todo se hizo en Galicia.

-Totalmente. Es un producto 100 % gallego, desarrollado entre A Coruña y Ferrol.

-Queda por desarrollar un dispositivo para acoplar el material. ¿Se han interesado las empresas para colaborar con ustedes?

-Hay 4 o 5 empresas que mostraron su interés por el proyecto.

«Puedes saber en qué vasos se depositan células tumorales»

Aymerich, de la USC, fue distinguida como mejor investigadora joven
Aymerich, de la USC, fue distinguida como mejor investigadora joven

La física María Aymerich (Santiago, 1992) aún tiene por delante una larga y prometedora carrera científica. Está realizando el doctorado en la Facultad de Óptica de la Universidade de Santiago (USC) y aún no sabe qué le deparará el futuro, pero, pese a su juventud, ya cuenta con un excelente aval: la creación de un dispositivo que permite fabricar vasos sanguíneos artificiales para el estudio de enfermedades cardiovasculares y oncológicas. 

-¿En qué consiste el dispositivo que han desarrollado?

-Lo que hicimos fue escribir con un láser sobre vidrio para crear la estructura de los vasos sanguíneos, que luego replicamos en otro material, el PPMS, un tipo de silicona que es más adecuado para investigación biomédica.

-Sería como el andamiaje.

-Sí, sería como el armazón al que luego le ponemos las células endoteliales y generamos un flujo sanguíneo, aunque no utilizamos sangre, para ver lo que pasa.

-¿Qué aplicaciones tiene para el estudio de las enfermedades?

-Ofrecemos un modelo de laboratorio que te permite estudiar lo que quieras, pero nos centramos en enfermedades coronarias y cáncer, porque colaboramos con los grupos de Oncología y de Cardiología del Instituto de Investigaciones Sanitarias de Santiago. El trabajo surgió de la colaboración con los médicos para dar respuesta a una necesidad biomédica.

-¿En qué puede servir, entonces, para la investigación oncológica y cardiovascular?

-A nivel oncológico, en función de la geometría y de los ángulos de los vasos sanguíneos, puedes saber en qué tipo de vasos existen más posibilidades de depositarse células tumorales que, si migran, se traducen en una metástasis. A nivel cardiovascular, por ejemplo, puedes saber qué vasos tienen más riesgo de desarrollar placas de ateroma que generan una aterosclerosis.

-Está haciendo la tesis. ¿Su futuro está fuera de Galicia?

-Mi idea es continuar con la carrera científica y eso pasa por irte fuera, aunque nunca se sabe. Soy optimista, luego el tiempo dirá.