Tras los genes de los viejos peregrinos

Francisco Albo
francisco albo MONFORTE / LA VOZ

SOCIEDAD

CARLOS CORTÉS

Un amplio proyecto científico busca las huellas biológicas de las rutas jacobeas en el norte de la Península

07 dic 2017 . Actualizado a las 05:00 h.

Determinar el impacto genético que pudieron tener las peregrinaciones a Santiago en las poblaciones del norte de la Península es uno de los objetivos de un proyecto de investigación que lleva a cabo el bioarqueólogo compostelano Patxi Pérez Ramallo en colaboración con otros especialistas. La iniciativa, financiada por la Obra Social de La Caixa, se basa en el estudio de numerosos restos humanos recuperados en enterramientos medievales de Galicia, el País Vasco, Navarra y Aragón, en los que se supone que se puede localizar el rastro de viajeros procedentes de otras partes de Europa o de sus descendientes.

Pérez Ramallo señala que la investigación presenta especiales dificultades en Galicia, donde la tierra ácida que predomina en la mayor parte del territorio no favorece la conservación de restos orgánicos antiguos. «En Aragón e Navarra é espectacular a cantidade e calidade dos restos óseos que se conservan, pero en Galicia a situación é moi diferente», explica. En el subsuelo de la catedral de Santiago se han podido recuperar los restos de unos cuarenta individuos, pero la cifra es mucho más modesta en otras localidades situadas a lo largo de las diferentes rutas jacobeas. En la investigación se utilizarán los esqueletos exhumados recientemente en lugares como A Coruña -en el Camino Inglés-, Mondoñedo -en el Camino del Norte- o A Pobra do Brollón, en el Camino de Invierno.

Dieta y estado de salud

Además de los análisis de ADN, se realizan estudios isotópicos que tienen por objeto descubrir cómo era la dieta de estos individuos. El estudio comprende también análisis osteológicos para buscar las huellas de enfermedades o traumatismos. En conjunto se espera obtener no solo un mapa genético de las peregrinaciones, sino también un panorama de la condiciones de vida de los tiempos medievales.

El proyecto está conectado con una tesis doctoral en análisis forenses que realiza Patxi Pérez -quien cuenta además con una licenciatura en historia y arqueología y un máster en bioarqueología- en la Universidad del País Vasco. Para ello dispone de una beca que se extiende hasta octubre del 2019, «aínda que os traballos poden estenderse un pouco menos», precisa. En la investigación colaboran en mayor o menor medida el forense Francisco Echeverría, el genetista Ricardo Rodríguez Varela, el arqueólogo y antropólogo Patrick Robert -del instituto alemán Max Planck- y los arqueólogos gallegos Marco Antonio Rivas, Abel Vigo y Xurxo Ayán. El estudio comprende asimismo dataciones con carbono 14 que se realizan con la ayuda de la universidad británica de Oxford.

Pérez cuenta, además, con el apoyo como codirectora de la paleontóloga Aurora Grandal, del Instituto Universitario de Xeoloxía de A Coruña. «Creo que este es un proyecto interesantísimo, porque parte de una idea muy buena que ha tenido Patxi Pérez y se basa en unos estudios muy completos de diferentes disciplinas científicas», señala la investigadora. «Esta investigación es especialmente interesante en lo que respecta a Galicia, porque aquí hasta ahora se han estudiado muy poco los restos humanos de la Edad Media y estos huesos antiguos tienen muchas cosas que contar», agrega.