Aseguran que el consumo es «seguro», pero sostienen que especies como la merluza o el lenguado tienen mejor calidad nutricional
07 feb 2017 . Actualizado a las 20:37 h.La Asociación Española de Pediatría (AEP) asegura que el consumo de panga es «seguro» pero recomienda comer en su lugar otras variedades de pescado blanco con mejor calidad nutricional como el lenguado o la merluza.
El comité de Nutrición de esta sociedad científica sale así al paso de la supuesta peligrosidad de este pescado que ha llevado a más de 2.000 colegios de toda España a retirarlo de sus menús por la alarma social generada y la presión de asociaciones de padres.
La supuesta peligrosidad de su ingesta reside principalmente en la creencia de que puede acumular más metales tóxicos o pesticidas que otros pescados, pero «ningún alimento que contenga pesticidas u otros productos que pudieran poner en riesgo la salud de los ciudadanos puede comercializarse», según José Manuel Moreno Villares, coordinador de dicho comité.
Además, este experto ha reconocido que la polémica «no es nueva» pero España dispone de otros pescados «más acordes» a su tradición gastronómica y «con unas características nutricionales mejores» que favorecen su consumo en lugar del de panga o tilapia.
La AEP recuerda igualmente que el consumo de pescado blanco durante toda la edad pediátrica debe tener una periodicidad de tres a cuatro veces por semana mientras que el de pescados azules, como sardinas, salmón o atún, debe consumirse una vez a la semana, con raciones de menos de 50 gramos, en niños mayores de 3 años.
Importaciones controladas
La Comisión Europea (CE), por su parte, aseguró este martes que la importación de panga está «controlada de manera periódica» en los puntos de entrada de la Unión Europea (UE) y avanzó que realizará este año otra auditoría a productos pesqueros procedentes de Vietnam, primer exportador de esta variedad.
«El panga se controla periódicamente tanto en el punto de entrada a la UE como en los controles oficiales en los Estados miembros», explicó a Efe el portavoz de Seguridad Alimentaria de la CE, Enrico Brivio.
La pregunta de si el panga es o no seguro para el consumo ha vuelto a surgir a raíz de la decisión de la cadena de distribución Carrefour, en su división belga, de dejar de vender el producto en varios países, entre ellos España, el país de la UE que más panga importa.
Según los últimos datos disponibles, de 2015, España compró a Vietnam -principal país productor- 23.179 toneladas por un valor de 47,6 millones de euros.
La CE subrayó que «las cadenas de distribución privadas son libres de tomar las decisiones comerciales que consideren más apropiadas» y explicó que, en sus auditorías, los inspectores comunitarios «no evalúan los asuntos medioambientales salvo que afecten a la seguridad alimentaria del producto».
La cadena de origen francés alegó que, aunque la calidad del panga puesto a la venta era «impecable», había dudas sobre los mecanismos de control de las granjas donde se cría para evitar que los residuos contaminen sus aguas.
El portavoz comunitario recalcó que la CE «supervisa las condiciones de higiene a lo largo de toda la cadena alimentaria» así como el uso de aditivos en el producto, la trazabilidad y su certificación.
También efectúa controles de residuos de alimentos veterinarios y de antibióticos, precisó.
En los últimos años, la CE ha llevado a cabo varias auditorías sobre los productos pesqueros y residuos de Vietnam, informes que, debido al interés mediático, han estado «centrados en el panga», admitió, aunque aseguró que en ellos «no se han detectado deficiencias mayores».