Pero si este es el panorama general, en Galicia la implicación es aún mayor, especialmente en lo que se refiere a la prohibición de las explotaciones de cría de visón americano, ya que la comunidad es la principal productora de pieles de esta especie en España, con cerca del 90 % de la producción total. En principio, la decisión del Supremo prohíbe la creación de nuevas granjas y ampliar las instalaciones de las existentes. Las cerca de 30 granjas que operan, fundamentalmente en la provincia de A Coruña, también se verán afectadas, ya que las obliga a reforzar su seguridad para evitar escapes accidentales, que son testimoniales, pero sobre todo los asaltos intencionados de las que son objeto para liberar los animales al medio. En los últimos años, de hecho, se produjeron varios episodios que causaron la suelta de miles de ejemplares de este auténtico depredador. «Es una sentencia que tendrá consecuencias económicas importantes», advierte Pedro Brufao, profesor de Derecho Administrativo y especialista en Derecho Ambiental.
Cinco mil empleos directos
El sector se agrupa en la Asociación Gallega de Criadores de Visón (Agavi), cuyos representantes eludieron el viernes realizar una valoración del fallo judicial a la espera de estudiar en detalle sus 77 páginas y determinar cuál será su verdadera repercusión. Galicia exporta en la actualidad entre 800.000 y un millón de pieles de visón, lo que genera un negocio aproximado en torno a los 40 millones de euros, una cifra sometida a gran variación, ya que el producto no se vende directamente a peleteros o comercializadores, sino que va a una subasta. El sector da trabajo de forma directa a 5.000 personas.