8.- ¿Cómo hay que ver el eclipse solar?
El riesgo de observar al sol directamente, a simple vista o con gafas de sol normales durante un fenómeno de estas condiciones es muy alto, y puede causar lesiones graves e incluso provocar ceguera. Los eclipses solares sólo deben observarse directamente con gafas especiales, que estén homologadas por la Comunidad Europea y con un índice de opacidad de 5 o más, o un cristal protector como los que se utilizan para soldaduras (se venden en las ferreterías a precios razonables). Nunca deben usarse espejos ni trozos de vidrio ahumado,radiografías, cámaras o vídeos, instrumentos o telescopios que no estén preparados para ello.
Un método seguro para observar el eclipse solar es proyectarlo sobre una pantalla: utilizando dos cartulinas separadas unos 50 centímetros, se agujerea una de ellas y se orientan ambas perpendicularmente al Sol. Así se puede observar la imagen de eclipse proyectada de la primera a la segunda cartulina.
9.- ¿Cuándo volverá a darse un fenómeno así?
El siguiente eclipse solar visible desde España tendrá lugar el 21 de agosto de 2017, pero en malas condiciones porque coincidirá con la puesta de sol. Para ver un eclipse solar total en nuestro país habrá que esperar al 12 de agosto de 2026, y al 2 de agosto de 2027.
10.- A prueba el sistema eléctrico europeo
El eclipse solar pondrá a a prueba el sistema eléctrico europeo al reducir considerablemente la producción fotovoltaica. Según un estudio realizado por la red de gestores de redes de transporte eléctrico y de gas (Entsoe), unos 35.000 megawatios de energía solar, el equivalente de 80 unidades de producción de tamaño medio, van a desaparecer progresivamente del sistema eléctrico antes de recuperarse progresivamente. Los autores no «descartan completamente el riesgo de algún incidente» ya que el eclipse solar «será una prueba sin precedentes».