En 1873 otro científico británico, James Clerk Maxwell, logró un nuevo hito, definirla. «Maxwell foi quen se decatou de que a luz son aquelas ondas electromagnéticas cuxa frecuencia pode ser sintonizada polo ollo humano, ou sexa, as ondas electromagnéticas que podemos ver os seres humanos» explica Jorge Mira, Catedrático de Electromagnetismo de la Universidad de Santiago. Y en el siglo XX, un físico alemán, Albert Einstein, desveló cosas increíbles sobre cómo actúa. «Einstein é capital na historia da luz porque foi quen deixou sentado que a luz se pode comportar como paquetes de enerxía que hoxe chamamos fotóns e que poden golpear a materia, abrindo a súa visión cuántica. Construíu a súa teoría da Relatividade sobre dous pilares, e un deles é que a velocidade da luz se propaga sempre no baleiro a unha velocidade fixa de trescentos mil kilómetros por segundo, independentemente do estado de movemento do emisor e receptor» añade. Einstein desveló también que nada puede viajar más rápido que la luz y que el tiempo no es absoluto. En su tesis sobre la Relatividad Espacial postuló que a velocidades cercanas a la de la luz el tiempo se dilata. Un físico francés, Paul Langevin, lo explicó con una paradoja, la de los gemelos. Uno hace un largo viaje a una estrella en una nave espacial a velocidades cercanas a la luz. El otro gemelo se queda en la Tierra. Cuando el gemelo astronauta regresa es más joven que el gemelo terrestre.
Aplicaciones de la luz
Desde que Tomas Edison encendiese su famosa bombilla en 1878 las aplicaciones de luz en la tecnología han evolucionado de forma exponencial. En el siglo XXI la fotónica es la más prometedora. Precisamente uno de los puntos fuertes de la iniciativa de la ONU es el de impulsar el conocimiento y el desarrollo de tecnologías basadas en la luz. «O papel da fotónica neste século será central, sobre todo no eido das comunicacións e a computación» señala Mira. Lo cierto es que hoy por hoy hay más luz en su vida cotidiana de lo que se imagina. «Internet permite comunicarnos con cualquier parte del mundo con la fibra óptica, una tecnología que usa la luz. El láser ayuda a salvar vidas ya que tiene muchas aplicaciones en la medicina. También nos ha permitido conocer la distancia entre la Tierra y la Luna gracias a los reflectores que dejaron los astronautas en las misiones Apolo. Cada vez que ponemos un cd de música es la luz la que permite reproducirlo para que podamos escuchar las canciones. Incluso el cine necesita la luz para que sea posible ver el contenido de la película en una pantalla» comenta el astrónomo Borja Tosar.