Aumentan un 13,5 % los casos de varicela en España

Europa Press

SOCIEDAD

Incluirla en calendario para vacunar en primera infancia podría costar entre 10 y 20 millones al año

11 nov 2014 . Actualizado a las 20:19 h.

Los casos de varicela están aumentando en España y en lo que va de año se han registrado ya más de 135.000 casos, un 13,5 % más con respecto al mismo periodo del año anterior, coincidiendo con la polémica surgida con la venta de la vacuna. Así se desprende de los datos recopilados por el Instituto de Salud Carlos III en su último Boletín Epidemiológico, que contabiliza el número de casos declarados hasta el pasado 5 de octubre. Hasta esa fecha, se habían producido un total de 135.073 casos, cuando en el mismo periodo del 2013 se habían registrado 118.970, 16.103 menos.

El aumento de casos de varicela se produjo especialmente durante la primavera, ya que es el momento del año en que se producen los mayores brotes de esta enfermedad, según ha reconocido David Moreno, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), que lo atribuye directamente «a los problemas surgidos con la vacuna». Además, este experto asegura que también se ha producido un aumento de complicaciones «que hacía años que no se veía», ya que suelen afectar al 15 % de los niños que la pasan y hay casos que conllevan incluso ingresos hospitalarios. «A más casos, más problemas, es pura estadística», ha reconocido Moreno, que avisa de que conforme vaya pasando el tiempo la incidencia de la enfermedad puede continuar aumentando ya que, con la restricción de la vacuna, «cada vez habrá más niños sin vacunar» y se irán perdiendo los beneficios de la inmunidad de grupo.

En marzo del 2013 el Ministerio de Sanidad y las comunidades acordaron la creación de un calendario de vacunación infantil para todo el Sistema Nacional de Salud (SNS) que establecía que dicha vacuna solo se financiaría en niños de 12 años que no hubieran pasado la enfermedad y en menores con patologías de base que puedan suponer un riesgo en caso de contagio. Meses más tarde, el departamento de Ana Mato decidió limitar la venta en farmacias para que los padres interesados en vacunar a sus hijos no pudieran comprarla libremente, algo que propició numerosas protestas de sociedades científicas, profesionales sanitarios e incluso de uno de los laboratorios fabricantes, Sanofi Pasteur MSD, que presentó un recurso contencioso-administrativo contra el Ministerio.

Esta situación llevó a Sanidad y a las comunidades, el pasado mes de junio, a pasar la vacuna a uso hospitalario, para así poder controlar su uso y que fueran los médicos los que decidieran en qué casos debía prescribirse, según la ministra. «Todos los niños a los que su médico prescriba la vacuna por algún riesgo concreto tendrán acceso a ella en los hospitales de manera gratuita, en lugar de que el padre tenga que ir a comprarla a las farmacias», defendía Mato en el Congreso. Sin embargo, cuatro meses después de dicha decisión la situación no ha cambiado, reconocen los pediatras. «No hay posibilidad de que un médico prescriba la vacuna a un niño sano sin patología de riesgo y, por tanto, ir al hospital a por ella. El resto, aunque el pediatra lo prescriba o los padres quisieran, no pueden vacunarlo», ha aseverado Moreno.

Menos vacunas para los hospitales

De hecho, los datos de distribución de dosis a los que ha tenido acceso Europa Press muestran como, en lo que va de año, se han liberado incluso menos dosis de la vacuna para su uso en hospitales que en el mismo periodo del 2013. En concreto, de enero a octubre se han distribuido más de 114.000 dosis a hospitales para ser usadas según el calendario vacunal actual, 28.000 menos que las 142.000 distribuidas en el mismo periodo del año anterior. Y desde julio, fecha en que la vacuna pasó a uso hospitalario, la liberación de dosis a hospitales se ha reducido un 17 %, con caídas especialmente significativas en algunos meses. Así, en septiembre del 2014 se liberaron 14.000 dosis menos que en el mismo mes del año anterior (15.900 en el 2014, frente a 29.400 en el 2013), y en octubre unas 8.000 menos (24.300 en el 2014, frente a las 32.700 del año anterior). Además, los pediatras denuncian que, tras pasarse a uso hospitalario, Sanidad también ha bloqueado la distribución de la vacuna a hospitales privados, ya que era un «hueco que estaban aprovechando muchos padres que ahora el Ministerio también ha restringido».

La financiación, entre diez y 20 millones al año

Pese a esta situación, los pediatras confían en que el Ministerio reconsidere su decisión y acabe incluyendo la vacunación en el calendario del SNS para proteger a los niños en la primera infancia, a los 12 y 36 meses como ya se hace en Navarra, única comunidad que financia la vacuna. De hecho, apenas supondría unos 10 a 20 millones de euros al año, en función del precio que se fijara para su adquisición pública.

Actualmente, las comunidades compran la vacuna a un precio de 38 euros la dosis -el precio en farmacias, cuando se vendía, era mayor, de unos 70 euros- para las indicaciones actuales incluidas en calendario (niños de 12 años que no han pasado la varicela y menores con patologías de riesgo), pero el nuevo acuerdo marco que está elaborando el Ministerio para dichas indicaciones, según el borrador al que ha tenido acceso Europa Press, prevé rebajar su precio por debajo de los 30 euros.

Si se generalizara el uso de la vacuna para todos los recién nacidos, el precio podría ser incluso más barato y podría rondar los 18-20 euros, con lo que en ese caso el coste total de su financiación podría ser de unos 10 millones de euros, teniendo en cuenta el número de nacimientos y que las coberturas vacunales a esas edades suelen estar en torno al 80 %. «En la AEP queremos que la vacuna esté en calendario para que los niños estén protegidos y los padres no tengan que pagarla», ha insistido Moreno, confiando en que el ejemplo de Navarra se extienda al resto del SNS.