El World Press Photo cambia sus normas para evitar posibles manipulaciones

Europa Press

SOCIEDAD

Un grupo de expertos analizarán en qué grado las imágenes han mejorado en postproducción

09 dic 2013 . Actualizado a las 18:43 h.

El prestigioso concurso de fotoperiodismo World Press Photoanunció este lunes que ha decidido endurecer sus normas sobre edición de fotografías «determinar en qué grado las imágenes se han mejorado en la postproducción». La decisión llega después de la polémica surgida el año pasado por la supuesta manipulación de la fotografía ganadora en la edición 56ª del concurso.

La imagen ganadora, del fotógrafo sueco Paul Hansen, que retrataba el cadáver de dos niños amortajados en el momento en que sus familiares y una multitud los trasladan a la mezquita para su entierro en la ciudad de Gaza, fue críticada en determinados foros y blogs de Internet. Se llegó a acusar a Hansen de usar el Photoshop y acoplar fotografías tomadas en distintos momentos.

El World Press Photo salió al paso de estas críticas e inició una investigación que dio como resultado que las acusaciones de manipulación eran falsas. Sin embargo, se reconoció que hubo cierta postproducción sobre la imagen, en el tratamiento de la luz.

Para evitar una situación similar, el director del World Press Photo, Michiel Munneke, explicó este lunes que el concurso ha decidido «endurecer sus protocolos» y dar a los miembros del jurado «opiniones expertas» en la materia de tratamiento de imágenes para ayudarles a tomar su decisión. «El jurado valorará las fotografías por su valor noticioso, composición y estilo y buscará tanto su originalidad como su impacto. Además, expertos independientes examinarán todos los trabajos antes de que el jurado tome su última decisión», indicó Munneke.

Negativos sin tratar

Los aspirantes a ganar el World Press Photo tendrán que facilitar sus negativos sin ningún tipo de tratamiento. A partir de ellos, los expertos realizarán un análisis caso por caso para determinar el grado en que las fotografías han sido tratadas después de ser tomadas comparando el resultado final con el negativo. Posteriormente, el jurado tendrá en cuenta los informes de estos expertos para tomar su decisión.

Si, por alguna razón, los expertos no reciben los negativos o aparecen después «anomalías» en los archivos en los que estén salvados, los finalistas serán descalificados del concurso. «Esperamos que los reporteros gráficos profesionales respeten las normas periodísticas, éticas y no alteren el contenido de sus imágenes agregando o quitando elementos», afirmó el director del prestigioso concurso.

El año pasado, además de Hansen, se concedió premio a 54 fotógrafos en nueve categorías distintas, de 32 nacionalidades. En total, 5.666 fotógrafos de 124 nacionalidades distintas se habían presentado con más de 100.000 instantáneas.

En 2011, el fotógrafo español Samuel Aranda fue galardonado con la mejor foto del año del World Press Photo. La imagen retrataba de una mujer con velo sosteniendo en sus brazos el cuerpo de un familiar herido, que fue tomada en Yemen para el diario The New York Times.