Bruselas valora positivamente la reducción del IVA en los periódicos

a. Posilio MADRID / LA VOZ

SOCIEDAD

Los editores europeos proponen que primero se decida una bajada del impuesto a los rotativos impresos, y luego se haga extensiva en los mismos términos a los digitales.

15 feb 2011 . Actualizado a las 06:00 h.

La Comisión Europea ha acogido favorablemente la petición que le ha hecho la Asociación Europea de Editores de Diarios (ENPA) para que se elimine el IVA en los periódicos impresos y en las ediciones digitales o, en su caso, se aplique el gravamen reducido. En unas jornadas de la Asociación Amigos de Europa, el director general adjunto de Educación y Cultura, el polaco Jan Truszcynski, valoró «positivamente» la posibilidad de aplicar un IVA «superreducido» a la prensa, según un comunicado la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), integrada en la ENPA.

La propuesta de aplicar a los diarios tipos reducidos o cero fue realizada por Francine Cunningham, directora ejecutiva de ENPA, en las jornadas ¿Debería la Unión Europea salvar la prensa de calidad?, organizadas por Amigos de Europa. A su juicio, sería mejor que la UE estableciera un marco normativo capaz de favorecer la recuperación de la prensa, en vez de que fuese Bruselas la que se viera obligada a salvarla.

Los editores europeos proponen que primero se decida una bajada del impuesto a los rotativos impresos, y luego se haga extensiva en los mismos términos a los digitales. De hecho, Truszcynski se mostró partidario de tal uniformidad para los dos tipos de diarios: «El impuesto debería ser uniforme, al margen de que los contenidos se impriman en papel o se transmitan a una tableta digital».

La brecha entre el IVA que pagan las ediciones en papel y las digitales puede llegar al 25%, como sucede en Dinamarca, donde las versiones electrónicas cuentan con ese tipo impositivo, mientas los diarios en papel tienen IVA cero. Solo Bulgaria, Finlandia, Polonia y Eslovaquia aplican los mismos tipos impositivos en ambos soportes.

A juicio de ENPA, esa igualdad es especialmente contradictoria por cuanto los ingresos publicitarios digitales resultan muy inferiores a sus equivalentes impresos. Por cada euro recaudado en las ediciones impresas corresponde solo un centavo en las digitales.