«El aumento de la temperatura del mar es el mayor en 100.000 años»

Raúl Romar García
R. Romar REDACCIÓN

SOCIEDAD

MIEMBRO DEL COMITÉ ASESOR DE MISIONES POR SATÉLITE DE LA AGENCIA ESPACIAL EUROPEA El científico, natural de Outomuro (Ourense), asegura que hoy en día no existe ninguna red que permita realizar el seguimiento en tiempo real de un incendio

04 jun 2019 . Actualizado a las 19:56 h.

Para conocer el estado de salud de la Tierra no hay nada mejor que observarla desde el espacio mediante satélites. Y a este trabajo ha dedicado muchos años el científico gallego José A. Sobrino, natural de Outomuro (Ourense) y director de la Unidad de Cambio Global del departamento de Física de la Tierra de la Universidad de Valencia. Sobrino es uno de los doce miembros del comité de revisión del Programa de Observación de la Tierra de la Agencia Espacial Europea (ESA), y como tal es asesor en la selección de las misiones al espacio por satélite, y también integra el panel de expertos que evaluará el primer satélite español de observación de la tierra, que se lanzará en el 2011. -¿Los satélites están revolucionando el conocimiento que tenemos del planeta? -De lo que se trata es de utilizar una herramienta que es la teledetección, que es la observación de la tierra mediante satélites, lo que tiene múltiples aplicaciones. Los satélites artificiales te permiten hacer un seguimiento real del estado de salud del planeta en todos los aspectos que afectan al medio ambiente y a la vida sobre el planeta. La red en tierra es imposible que nos ofrezca esta información. -Las aplicaciones son infinitas. Desde el seguimiento de cosechas a la prevención de catástrofes naturales. -Se puede medir la evapotranspiración de los cultivos, detectar la contaminación en el mar, hacer un seguimiento del cambio climático y el deshielo, de la deforestación, la evaluación de las zonas quemadas por incendios, el seguimiento de la biodiversidad, la prevención en situaciones de emergencia a causa de catástrofes naturales o producidas por el hombre, estudiar el deterioro de la capa atmosférica... -¿La sociedad es consciente de estos avances? -El objetivo del programa europeo GMES es acercar la teledetección a la sociedad. Nosotros lo que hacemos es detectar lo que está pasando. Por ejemplo, hemos detectado un incremento de la temperatura superficial del mar de 0,13 grados por década, que es el aumento de temperatura que se ha producido en 100.000 años. -¿Y sobre el incremento del nivel del mar? -En este caso, el aumento que hemos detectado es de 3 milímetros por año, desde 1992 hasta la actualidad. También se ha confirmado con satélite que el deshielo es una realidad. -¿Un sistema de satélites sería útil para la detección de incendios, por ejemplo en Galicia? -El satélite te permite identificar en qué lugar se ha producido el fuego, a qué hora, conocer la extensión de la superficie quemada y realizar el seguimiento de su recuperación. -Pero puede ayudar a detectar los fuegos. -Para ello necesitaríamos una constelación de satélites de alta resolución, más de doce, y con una frecuencia temporal pequeña, de unos quince minutos. Esto hace que el sistema sea muy complejo y costoso. -En cambio, sí podrían servir para a realizar su seguimiento. -Si el incendio tiene una dimensión considerable se puede utilizar el Meteosat de segunda generación, que puede hacer el seguimiento cada quince minutos. El problema es la resolución espacial, ya que tiene que ser un incendio con una amplitud considerable para detectarlo. Mientras no tengamos una constelación de satélites, la aplicación más importante es la determinación de las zonas quemadas y el seguimiento de su recuperación. Satélites que ofrezcan una imagen de alta resolución cada quince minutos hoy en día no existen, porque si tienes una alta resolución temporal no la puedes tener espacial. Hoy en día, en teledetección, no hay nada que te permita realizar el seguimiento de un incendio en tiempo real. -¿En qué proyectos está trabajando ahora? -Hemos presentado la misión Flex a la Agencia Espacial Europea, que es un muestreo global de la fotosíntesis a partir de la medición de la fluorescencia. En la actualidad no hay mediciones por satélite para este parámetro, que es muy importante para conocer el grado de absorción del dióxido de carbono por parte de la tierra. También queremos instalar un sensor de alta resolución que permita medir la temperatura. -¿Qué le parece el proyecto gallego de lanzar un satélite de comunicaciones? -No lo sé, no es mi especialidad. Habría que conocer primero qué necesidades reales hay y cuáles son las prioridades, y eso es política. No tengo datos suficientes para valorarlo.