El exilio por la Guerra Civil afectó a unos cinco mil gallegos

CONCHA PINO SANTIAGO

SOCIEDAD

Comenzó en Santiago un congreso que recupera los recuerdos de la contienda Recordar a los que se fueron, estudiar su historia y recuperar su memoria es el triple objetivo del primer congreso internacional «O exilio galego», que se desarrolla esta semana en la sede del Consello da Cultura Galega. En Galicia se estima que se exiliaron unas 5.000 personas, si bien un repertorio provisional del Arquivo da Emigración, según su directora, Pilar Cagiao, tiene documentada la mitad «porque houbo moita xente anónima que fuxiu, sen esquecer que a maior represalia aquí produciuse no verán do 36».

24 sep 2001 . Actualizado a las 07:00 h.

La celebración de un encuentro que pusiera al día la historia del exilio gallego era una deuda pendiente. Y no sólo para rendir un merecido homenaje a los hombres y mujeres que tuvieron que huir a causa de sus ideas, sinó también para romper, como explicó Pilar Cagiao, «a falsa idea de que en Galicia a penas existiu o trauma do exilio debido a que foi das primeiras zonas en caer no bando nacional. Precisamente por iso, Galicia foi pioneira». La represión a comienzos del año 36 «foi fortísima, e houbo moita xente que sufriu dentro o que se deu en chamar o exilio interior», un tema que el Consello da Cultura piensa abordar separadamente y que por lo tanto no forma parte de las amplias sesiones del encuentro que se inauguro ayer con una ponencia del catedrático de Historia Contemporánea de Galicia Xosé Ramón Barreiro. El historiador situó los orígenes del exilio gallego en el siglo XIX, el de los afrancesados y liberales que huyeron de la España «de coroas e sotanas», que en el caso gallego afectó a los intelectuales y políticos más destacados. Este congreso no sólo es el primero que aborda el exilio en Galicia de forma global, sinó también a nivel español, porque si bien hubo muchos cologios, jornadas y congresos, se centraron en aspectos concretos de este fenómeno histórico. El contenido del encuentro interdisciplinar que se celebra en Santiago reúne a más de 130 participantes y cerca de ochenta relatores de áreas que incluyen desde el periodismo y la comunicación audiovisual en el exilio; las artes plásticas y la arquitectura, la historia, la música, la literatura, la educación y por supuesto la política y a muchos de sus protagonistas.