«Esto non é unha reunión de amigos: as comunidades autónomas somos Estado»
SELECTIVIDAD

El conselleiro de Educación muestra su «profunda decepción» con el ministerio tras la conferencia sectorial
13 dic 2022 . Actualizado a las 21:49 h.Parece que hubo dos reuniones en vez de una sola. Si Bar Cendón hablaba de división en las filas de las comunidades del PP, el conselleiro gallego, Román Rodríguez, en absoluto lo apreció. Para el responsable educativo gallego la Conferencia Sectorial de Educación supuso una «profunda decepción, tanto no fondo como na forma». Y añadió: «Unha conferencia sectorial é unha cousa moi seria, non é unha reunión de amigos. As comunidades autónomas somos Estado».
Llueve sobre mojado, porque la comisión técnica de principios de mes se vendió por parte del ministerio como si «houbera unha votación entre as comunidades autónomas, algo totalmente falso». Y la queja de Rodríguez este martes era porque en la reunión no había nada en el orden del día que hablase de la reforma de la selectividad. De hecho, durante el fin de semana no estaban seguros en San Caetano que finalmente se tratase el asunto, que al final ocupó el 80% del tiempo de la reunión: «Estamos ante un simulacro, un trágala: todo o relativo a antiga selectividade non estaba na orde do día, pero o 80% do que temos debatido na reunión foi dela. Calquera acordo que se diga aí non existe, sería ilegal». Entiende Rodríguez que «nunha democracia as formas son tremendamente importantes, sobre todo cando falamos das relacións entre administracións públicas» y en este caso el fallo ha sido inaceptable. Y es que el asunto de la reforma de la selectividad se presentaba como un informe de la ministra para explicar los pasos dados.
Para Román Rodríguez, además de la forma está el fondo: «Vemos que se prantexa unha situación que vemos moi complexa de que poida ter vixencia no futuro; as comunidades autónomas que temos practicamente o 50% dos alumnos que acuden a ABAU cada ano non compartimos os principios que se están a facer por parte do ministerio». No hay novedades en los puntos de desacuerdo: el conselleiro gallego cree que no se puede competir en igualdad de oportunidades por las mismas plazas de universidad (en España hay distrito único) con 17 accesos diferentes, de distinto nivel de exigencia. Entiende que el nuevo modelo presentado por el ministerio «non só se mantén a desigualdade, mesmo se introduce unha proba, a de madurez, que prantexa unhas grandísimas dúbidas sobre a súa avaliación e concreción para ter uns criterios de avaliación homoxéneos». Además, y cita las quejas de diferentes colectivos profesionales y científicos, se percibe «unha rebaixa e perda da calidade. Non só non se corrixen os problemas desta proba, senón que se agravan».
De ahí que «retrasar un ano máis a proba é unha fuxida hacia diante». Frente a esto, los responsables gallegos creen que es «o momento de parar e sentarnos con vocación real de resolver o principal problema, a potencial desigualdade».
Por todo ello, el equipo de Rodríguez insistió en que Galicia no estará en los grupos de trabajo, algo que advirtió en noviembre y decidió en la reunión general del pasado 2 de diciembre.

La selectividad se mantendrá por asignaturas hasta el 2028
No habrá selectividad de transición y el nuevo modelo de la ABAU se aplicará directamente en el 2028, un modelo del que el ministerio tiene «líneas maestras» pero sobre el que «seguirá trabajando». Lo dijo este martes José Manuel Bar Cendón, secretario de Estado de Educación, en la reunión entre ministerio y comunidades.
Lo que vino a decir es que el examen por asignaturas se mantendrá finalmente al menos hasta el 2028, pero desde junio del 2024 irá evolucionando hacia una prueba más competencial, más estilo PISA. Descarta pues ese modelo de transición que fusionaba las lenguas (castellano, gallego y primera lengua extranjera en Galicia) y que tan mal acogida ha tenido.