Esto es lo que que hay que saber sobre selectividad

Sara Carreira Piñeiro
Sara Carreira REDACCIÓN / LA VOZ

SELECTIVIDAD

Foto de archivo de alumnos de bachillerato a las puertas de la selectividad en el campus de Esteiro, en Ferrol
Foto de archivo de alumnos de bachillerato a las puertas de la selectividad en el campus de Esteiro, en Ferrol CESAR TOIMIL

Desde cuántos exámenes incluye hasta cómo se llega a los 14 puntos o si FP sigue teniendo cupo; son muchas las dudas que hay sobre la primera gran prueba de los estudiantes, la que les da acceso a la universidad

08 mar 2022 . Actualizado a las 09:39 h.

La selectividad es un asunto que afecta a toda la vida familiar cuando los estudiantes llegan al bachillerato, especialmente en segundo. Pero las cosas han cambiado mucho en los últimos años y para los padres todo suena rarísimo. Esta es una pequeña guía con las dudas más básicas sobre la primera gran prueba de los jóvenes españoles:

¿Siguen llamándose selectividad?

Oficialmente no, pero todo el mundo la conoce por ese nombre. La Lomce (2013) la denominó Evaluación de Bachillerato y Acesso a la Universidad (EBAU) en castellano y en gallego, Avaliación de Bacharelato e Acceso á Universidade (ABAU). Lo de bachillerato venía porque había que sacarla para tener el título de bachiller. Antes eran conocida como Prueba de Acceso a la Universidad (PAU). A ver en el 2024, cuando se aplique la nueva ley, qué nombre se le va a dar, aunque seguirá siendo selectividad para la mayoría de las personas.

La prueba se celebra en las distintas facultades de A Coruña, Santiago, Vigo, Ferrol, Lugo, Pontevedra y Ourense. El objetivo es que los alumnos tengan un primer contacto con los campus, donde van a pasar mucho tiempo en los siguientes años. Para evitar desplazamientos demasiado largos, se habilitan institutos en Viveiro, Cee y A Rúa con el fin de que los alumnos no pasen demasiado tiempo en la carretera en los días de la prueba. 

¿Cuánto dura?

¡Qué tiempos aquellos de la selectividad en una jornada única maratoniana! Hoy son tres días de exámenes, mañana y tarde (la tarde del tercer día queda como opción de urgencia por algún problema). Antes de la pandemia los gallegos se estrenaban con 4 pruebas en un día, algo inconcebible en el resto del Estado. Los alumnos que se examinar de siete materias suelen tener que ir los tres días a la facultad que se les asigne.

¿Quién organiza la prueba? ¿Es segura?

La selectividad la organiza cada comunidad autónoma pero su nota es oficial y válida en todo el país. En Galicia, la organiza la Comisión Interuniversitaria de Galicia (CIUG), es decir, las tres universidades gallegas. Lo hacen en estrecha relación con la Consellería de Educación. Diseñan los exámenes (con grupos de trabajo formados por profesores de universidad y bachillerato), los organizan, corrigen y se encargan de la preinscripción en las facultades. El modelo es garantista y seguro, un ejemplo de transparencia para toda España.

¿Por qué ha desaparecido la prueba de septiembre?

Normalmente el alumno se presentaba a mediados de junio (prueba ordinaria) o en septiembre (extraordinaria). Pero estos últimos empezaban muy tarde en la facultad, porque desde que entró el sistema Bolonia, las universidades comienzan las clases sobre el 7 de septiembre. Muchos alumnos empezaban el curso en octubre, y como la asistencia a clase es obligatoria (por no hablar de las prácticas de laboratorio), ya sabían que tenían suspensa alguna asignatura en el primer cuatrimestre.

¿De qué asignaturas se examinan?

La selectividad tiene dos fases: la general y obligatoria para entrar en la universidad, y la voluntaria. En la general, los alumnos gallegos se examinan de Lingua Castelá e Literatura, Lingua Galega e Literatura, Primeira Lingua Estranxeira (Inglés para la práctica totalidad), Historia de España y una materia troncal de opción (Matemáticas, Latín o Fundamentos da Arte según el tipo de bachillerato que hagan). En el resto de España es igual excepto por el gallego, que es euskera o catalán en las zonas de referencia.

Las materias optativas (y voluntarias) son muchas más (Biología, Dibujo, Economía de Empresa, Griego...) y el estudiante puede presentarse a 4 exámenes, aunque para la media solo le contarán las dos más altas, que elige el algoritmo automáticamente.

La nota de la fase general le queda al estudiante para siempre, pero las materias voluntarias «caducan» a los dos años. Se pueden hacer cuantas veces se quiera (aunque la fase general es un bloque entero, no se puede uno examinar de Lengua y del resto no).

¿Qué significan las «ponderaciones»?

Se refieren a esas materias optativas, y se llaman así porque cada carrera (que ahora se llaman grados) elige una serie de asignaturas para valorar especialmente, para ponderar.

Las ponderaciones nacieron con una idea muy buena: compensar las carencias de un alumno en la fase general. Por ejemplo, un estudiante quiere hacer una ingeniería pero se le dan mal las lenguas, por lo que su media de selectividad va a ser baja; pero si es bueno en Debuxo Técnico o Física, estas asignaturas compensarán su nota general. Cada grado valora con 0,1 o 0,2 una serie de asignaturas concretas, que el estudiante tiene que aprobar. Un ejemplo: un alumno saca un 5 en la fase general y tiene un 5 en bachillerato; su media final no parece complicada, un 5. Pero ese estudiante se presentó a Debuxo Técnico y Física y sacó un 8 en cada asignatura. La carrera de Enxeñaría Eléctrica valora cada una de esas materias en 0,2 (en Galicia hay acuerdo entre las tres universidades para tener las mismas ponderaciones en las mismas carreras, que apenas suelen cambiar en el resto de españa), por lo que el estudiante suma a su 5 raspado los 1,6 puntos de cada materia; es decir, su nota de acceso a Enxeñaría Eléctrica es 8,2. Pero si en vez de esa carrera quiere hacer Dereito, solo tendrá el 5 inicial, porque Dereito no valora ninguna de esas dos asignaturas.

¿Se puede elegir cualquier universidad de destino?

Cualquier alumno puede ir a cualquiera de las 51 universidades públicas que hay en España. Es lo que se llama distrito único (hace muchos años solo podías salir de tu demarcación si no había la carrera que querías). Eso te abre muchas opciones, pero también hay más competencia en las universidades con más tirón.

¿Por qué las notas llegan a 14 puntos y no a 10?

La fase obligatoria suma hasta 10; y la voluntaria puede suponer 4 puntos más sobre ese total, de ahí los 14. Hay que decir que llegar a esta perfección (dieces en todas las materias de bachillerato y todas las de selectividad, que pueden ser siete) es algo muy difícil. De hecho, pasar de 12 ya es un logro titánico.

¿Pesa mucho la nota de selectividad?

Sí. En principio, es el 40% de la nota de acceso a la universidad (el otro 60% es la nota de bachillerato). Por ejemplo, un alumno con una media de 7 en bachillerato que saque un 5,5 en la fase general de la selectividad tendrá un 6,8 de media [(7x0,6)+(5,5x0,4)]. Como se ve, la nota final está más cerca de la del bachillerato que la de la selectividad. Hay quien dice, pues, que la selectividad no importa tanto.

Pero eso es en el plano teórico. En la práctica, si un alumno quiere optar a una carrera con demanda tiene que conseguir la mejor nota posible para garantizarse el puesto. Las carreras más demandas tienen habitualmente más de un 10 de nota de acceso, y si es Medicina (antes de la pandemia) supera el 12. Así que el estudiante debe garantizarse una nota extra yendo a los exámenes de Biología y Química (por ejemplo, en el caso de Medicina). Si saca un 8 en cada materia, tendría 3,2 puntos más (8x0,2 en cada asignatura) y eso sumaría un total de 10. No le llegaría para acceder a Medicina, por lo que ese 5,5 de la fase general tendría que convertirse en un 10 (10x0,4) para conseguir 4 puntos, y necesitaría otros dos 10 en Química y Biología para llegar al 12. Es decir, la selectividad pesa en su nota final mucho más que lo que haya sacado en bachillerato.

¿Qué son las notas de corte? ¿Tiene que ver con la dificultad de la carrera?

La nota de corte es la profecía autocumplida de la selectividad. Dice qué nota sacó el último alumno que entró el curso anterior. En España hay numerus clausus, es decir, la facultad X tiene 50 plazas y coge a las 50 mejores notas de los alumnos que se preinscriben. Así pues, la nota de corte es solo una orientación, no tiene ninguna validez al año siguiente, pero si un alumno sabe que Medicina tiene una nota de corte de, como mínimo 12, se esfuerza al máximo para asegurarse superar esa nota; eso lo hacen todos los aspirantes por lo que la nota nunca baja (no suele hacerlo en casi ninguna carrera).

Como se ve, la nota de corte no quiere decir que la carrera sea difícil, solo que tiene mucha demanda. Un ejemplo claro es lo ocurrido con Física. En el año 2012, entrar en esta carrera en Santiago apenas exigía nota (5,064 fue la nota del último alumno). Este curso pasado el último estudiante que entró en la misma carrera sacó un 12,338.

¿Hay un cupo para extranjeros?

No. Un alumno que venga de otro sistema educativo (incluso un español que haya hecho todo el bachillerato en otro país) tendrá dos opciones: Si hay reconocimiento de notas, se aceptará la que haya obtenido en el acceso a la universidad del país de origen, pero no pasará de 10 puntos; si quiere superar esa nota, deberá examinarse por la UNED de las materias voluntarias. Si no hay reconocimiento de notas, tiene que hacer la prueba completa en la UNED.

¿Hay un cupo para FP?

No, es algo también del pasado. Un alumno de FP superior entra en la universidad, en cualquier facultad, con su nota media de FP. Puede hacer Educación Infantil y entrar en Medicina; lo que ocurre es que, en este supuesto caso, y aunque hubiese sacado un 10 en el ciclo de dos años, esa nota no le llegaría. Pero puede completar su media yendo a los exámenes de Química y Bioloxía, y con sacar un 5 en cada uno ya se garantizaría el 12 que (hasta la pandemia) era la nota mínima de Medicina. Este ejemplo es extremo, y lo habitual sería que ese alumno de Educación Infantil pasase a una carrera de su rama, magisterio de Infantil o Primaria, y en ese caso no solo entraría directamente sino que le convalidarían hasta seis asignaturas de la carrera.

Hay que tener en cuenta que la FP superior se hace después del bachillerato (o de su etapa espejo, la FP de grado medio) y dura dos años.