Por otra parte, las familias ejercen menos presión para obtener resultados en el IES. Es una ventaja para los institutos.
¿Hay un reparto del alumnado según la clase social y el centro?
La idea habitual de que un colegio privado selecciona alumnado tiene su correspondencia pública: los institutos urbanos se nutren de estudiantes de su entorno y de modo indirecto hay cierta selección. Los IES del centro suelen tener mejores resultados que los de los barrios.
Por otra parte, el hecho de que el bachillerato sea de pago es la principal queja de Ignacio Parajó: «Un tercio de los alumnos abandonan el colegio al terminar ESO porque no pueden afrontar un bachillerato privado -comenta-. La mayoría de los colegios ni siquiera lo ofrecen. Es probable que si se tuviese en cuenta estos datos, los resultados por centros fueran diferentes». Por eso, Escolas Católicas pide el concierto en bachillerato, «como ya lo hay en infantil».
Los datos les dan la razón: frente a 99 colegios de su red con secundaria, solo 34 ofrecen bachillerato, que pierden aulas en el cambio de etapa, y de estos hay seis en el ránking de mejores notas de selectividad (el listado general y el de colegios grandes).
¿Quién controla más a los alumnos?
Como ocurre con el liderazgo y la relación con las familias, una buena disciplina es fundamental para tener resultados altos. Una manera rápida y sencilla de atajar una mala conducta es la comunicación on line con la familia. Esto es algo más común y asentado en la privada que en la pública; y es que, como puntualiza Ruso, «para recibir los avisos, las familias se tienen que dar de alta».
¿Se hinchan las notas medias?
«En absoluto -dice tajante Parajó-, pero cuando se hace una evaluación de todo un curso es normal que se saquen resultados peores». Las cifras desmienten su opinión: en las mismas condiciones, los centros con las notas de bachillerato más parecidas a las de la ABAU son de forma abrumadora institutos.
sara carreira
Un colegio privado, siete institutos públicos y dos colegios concertados (el bachillerato es privado, pero el resto de la enseñanza no). Estos son los colegios con las mejores notas de Galicia. No son los únicos buenos, obviamente, pero sí los que este año han quedado en lo más alto en la prueba que iguala a todos los alumnos: la selectividad, que ahora se llama ABAU (avaliación do bacharelato para o acceso á universidade). Aquí se analizan los datos de la fase obligatoria, que incluye los exámenes de Lengua, Lingua, Inglés (o Primera Lengua Extranjera), Historia de España y la troncal de opción (Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales, Matemáticas II, Latín o Fundamentos del Arte). La nota máxima es un diez. Ni la Xunta ni la CIUG, el ente interuniversitario que se encarga de la selectividad y la matriculación universitaria, quieren dar un ránking, pero los colegios sí disponen de las cifras.
Seguir leyendo