¿Qué visión de Santiago dan los «influencers» que popularizan el Camino en las redes sociales?

C. N. SANTIAGO / LA VOZ

VIVIR SANTIAGO

De izquierda a derecha, capturas extraídas de los videos virales de @abriilonaate, @auroraguijarro y @tomcharliedesign.
De izquierda a derecha, capturas extraídas de los videos virales de @abriilonaate, @auroraguijarro y @tomcharliedesign.

Más de 60 mil publicaciones en TikTok se agrupan dentro de la etiqueta #caminodesantiago. Algunas graban cómo es el día a día caminando y, las más polémicas, recogen comportamientos y tradiciones que generan debate

02 sep 2024 . Actualizado a las 11:56 h.

Que TikTok ha revolucionado el sector del turismo y de los viajes no es ninguna novedad. Cada vez son más los creadores que basan su contenido en descubrir lugares secretos y «con encanto», lo que genera, por otra parte, un debate constante sobre si es ético exponer a una posible masificación lo que todavía permanece escondido en el mapa. El Camino de Santiago no se queda atrás. Más de 60 mil publicaciones se agrupan dentro del hashtag #caminodesantiago. Algunas graban cómo es el día a día caminando y otras la preparación tanto física como material de las semanas anteriores. Se llenan de consejos para futuros peregrinos y, los más polémicos, recogen comportamientos que dan que hablar en las redes sociales. ¿Acaso beber vino directamente de una bota al llegar a la Praza do Obradoiro es una tradición consolidada en Compostela? ¿Qué visión dan de Santiago los influencers que por estas fechas hacen el Camino?

Al entrar repetidas veces en las etiquetas y en las ubicaciones de las rutas, el algoritmo de TikTok muestra en la página de «para ti» —una selección personalizada en función de las interacciones de cada usuario— un sinfín de contenido relacionado. «Me voy al Camino de Santiago y esto es lo que me llevo», dice el primer vídeo que aparece tras abrir la aplicación, que suma un millón y medio de visualizaciones. En él, una joven organiza su mochila: cuatro camisetas, dos mallas, ropa interior sin costuras para evitar roces, dos neceseres —a mayores, un kit con vaselina, tiritas para las ampollas e hilo y aguja para reventarlas si fuera necesario—, dos tipos de zapatillas, unas chanclas, pijama, visera, toalla, chubasquero, baraja de cartas, cascos, cámara y batería. «Pesa muchísimo», dice la joven con todo ya dentro. «Llevas demasiado, por experiencia», comenta una usuaria a continuación. «Tapones para los oídos y saco de dormir son imprescindibles», escribe otra.

@abriilonaate

1r etapa, Ferrol-Pontedeume 32km #camingodesantiago #running #runninggirl

♬ sonido original - abriilonaate

Las redes están llenas de consejos para la caminata, cada cual distinto del anterior. «Acabo de volver del Camino de Santiago y os voy a contar los truquitos que a mí me sirvieron para hacer la mochila», dice otra joven para introducir su vídeo. Además de lo material, también cuenta lo físico. Una usuaria conocida como @abriilonaate se ha hecho viral en las últimas semanas por compartir con sus más de 70.000 seguidores sus jornadas haciendo cuatro etapas de 21 kilómetros cada una corriendo. «Entreno unos 60 kilómetros a la semana, tanto en montaña como en asfalto y en pista», decía en un vídeo grabado mientras corría. Ella hizo el Camino Inglés desde Ferrol. «Sinceramente, estoy muerta», explicaba durante la última etapa, sin romantizar la experiencia. «Las piernas no podían, pero lo hemos conseguido», continuaba.

En redes se enseña el Camino con sus baches, sin glorificarlo. Hace semanas se hacía viral una usuaria conocida como @frica914. Contaba todo lo que hay detrás de vivir la experiencia con naturalidad, sin tapujos ni adornos: no ocultaba su cansancio, pero tampoco sus ganas por llegar a la meta. «¿El dolor de piernas se va en alguna etapa? Estoy empezando a dudar de que lo vaya a acabar», explicaba en uno de sus vídeos, para añadir acto seguido: «Que sí, que yo lo acabo, aunque sea arrastrándome. Aunque sea a gatas, lo acabo». Sincera con sus seguidores, expone la parte dura del Camino. «La gente dice: "Hazlo, que te sentará genial"», continuaba de manera sarcástica en otra publicación. «Veía a la gente y decía: "Andan raro haciendo el Camino". ¡Como para no andar raro con este dolor de piernas!», reflexionaba de nuevo la joven.

Haciendo scroll por TikTok, aparece otro vídeo. «Cómo empiezas el Camino de Santiago vs. Cómo acabas», escribía la creadora en los primeros fotogramas, en los que se mostraba a ella misma andando felizmente e incluso dando saltos. A medida que pasa el tiempo, la imagen se torna muy diferente: cojera, dolor muscular y las manos bien apoyadas en los bastones. «Hay una crema en que es mano de santo, junto con unos buenos calcetines a mí no me salió ninguna ampolla», escribía una usuaria, a lo que la creadora respondía: «Utilizamos crema y vaselina, ¡ampolla no tenemos ni una! Lo que nos mataban eran las agujetas».

«Hay que saber qué hay que compartir y qué no»

La llegada a la Praza do Obradoiro siempre es gloriosa. Los influencers se graban entre lágrimas, emocionados por haber llegado a la meta. Pero, ¿qué son esas imágenes de ruidos y multitudes que cada semana se viralizan en las redes? Tal y como recogía esta misma semana La Voz, grupos de peregrinos ruidosos volvían a despertar ampollas entre los vecinos. «Llevo ocho años viviendo en casco histórico y no sé a quien denunciar»; «Vímolos na Alameda e parecían e estaban normales... ata que alguen dos "adultos" que os acompañaban botou un berro de arranque e xa se encenderon!»; o «todo ten un límite, todo ten un fin», son algunos de los mensajes recurrentes en las grabaciones.

Tiempo atrás se hacía viral en TikTok un vídeo de la influencer gallega @anaaapaz, en el que reflexionaba sobre la actitud de los peregrinos y visitantes que cada día llegan a la capital. «Para ellos no somos personas normales, somos un decorado en su Camino. Con esto no estoy diciendo que todo el mundo sea así, pero hay mucha gente que sí», decía ante la cámara. «Los peregrinos llegan gritando, siendo unos maleducados y unos cerdos, porque antes se ponían a comer y a beber en la Praza do Obradoiro, que eso ni lo hacemos nosotros», continúa en un vídeo que apenas llega al minuto y medio de duración.

Recientemente, generaba debate en las redes el vídeo de un peregrino británico que grababa su experiencia recorriendo 114 kilómetros por el norte de España. Su creador, Tom Hopcroff, detrás de la plataforma Guiris de Mierda — programa eventos semanales donde los extranjeros que viven en la capital tienen la oportunidad de conocer a otras personas—, defendía en el vídeo que la mejor manera de acabar la ruta es haciendo un shoey. «El plato final fue, por supuesto, beber de tu zapato, es una tradición del Camino de Santiago», aseguró mientras en la grabación se le ve cómo vuelca una lata de cerveza en un zapato —que aparentemente ha utilizado durante el Camino— y bebe directamente desde el calzado. «Que alguien le diga que en España, "beber de la bota" es otra cosa», señalaba una usuaria. Es la otra cara del Camino, que vive en internet entre virales de influencers preparando su maleta y polémicas.