«Houbo un tempo no que as pezas do traxe galego aparecían no testamento»

SANTIAGO CIUDAD

«A asociación fai un traballo de investigación e recuperación para que non se perda a nosa cultura», defiende Consuelo Vázquez Quiñoy
12 jun 2025 . Actualizado a las 05:00 h.La Asociación do Traxe Galego, que cumple 30 años, impulsa la exposición que acoge San Martiño Pinario hasta finales de mes y que muestra 26 trajes y numerosas piezas sueltas de la vestimenta tradicional. Consuelo Vázquez Quiñoy, que asumió la presidencia de la entidad hace dos años después de que Pilar Astray dejara el cargo tras una amplia etapa, destaca como «obxectivo principal da asociación protexer o traxe, porque forma parte da nosa cultura. Non queremos que se perda, e por iso é fundamental a investigación e a recuperación das pezas», explica. La elaboración de un traje, detalla Consuelo, es costosa: «Antes tamén o era. Os cortes clásicos non poden perderse. Tiñan o fin de aforrar tela. Agora, cando facemos un traxe, podemos ter os recursos e non temos problemas por mercar metros de tela. Antes non era así». Los trajes de diario podían tener menos valor para las familias, pero «houbo tempos nos que as pezas dos de festa aparecían no testamento», debido a su gran valor. A lo largo del año, coincidiendo con el curso escolar, se imparten cursos que tienen como fin enseñar a elaborar el traje siguiendo las directrices clásicas. «Sobre todo, pezas moi concretas», porque la intención es evitar que desaparezcan. «O noso traxe ten unhas pezas moi nosas», apunta. No solo el traje es motivo de estudio, la asociación también se centra «nas técnicas empregadas para elaborar os traxes e nos nomes das partes do conxunto». Desde los bordados «ao aire» hasta la pedrería brillante que «leva o traxe de gala de Santiago, en cores prata, ouro ou cobre». Incluso el lenguaje que rodea la vestimenta tradicional, reivindica, enriquece la cultura de Galicia: «Cada unha das pezas teñen un nome, que ten matices por zonas. Todo é cultura». Cada pieza tenían una razón de ser, e incluso los aderezos tenían una explicación. Uno de los elementos más populares es el sapo, «que é un símbolo págano ao que despois se lle poñen 40 bolas para sacralizalo. As 40 bolas teñen que ver cos 40 días no deserto», precisa Consuelo Vázquez. Las camisas del traje era muy largas, porque «usábanse para durmir». El xustillo es muy escotado, porque tiene «unha finalidade evidente, amamantar». Uno de los alicientes del trabajo de la asociación es la participación en sus actividades formativas de gente joven y el interés que la muestra de San Martiño Pinario está despertando entre la juventud. De ello se desprende que hay cantera y que la supervivencia de la cultura gallega está garantizada.