La Pontevedrada lleva su mensaje solidario a la Praza do Obradoiro

Marcos Gago Otero
marcos gago PONTEVEDRA / LA VOZ

SANTIAGO CIUDAD

Participantes en la Pontevedrada a su llegada a la Praza do Obradoiro, en Santiago
Participantes en la Pontevedrada a su llegada a la Praza do Obradoiro, en Santiago XOAN A. SOLER

Un total de 309 personas finalizaron la marcha hasta Santiago de Compostela

28 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Santiago, capital de Galicia, se convirtió este domingo en el epicentro de la promoción de la donación de órganos, en el marco de una nueva edición de la Pontevedrada, y ya van quince, que contó con una numerosa participación de personas todas unidas por la finalidad solidaria de la marcha. La organización señaló que estaban inscritas 1.053 personas, y aunque una cifra tan alta no quiere decir que todos estuviesen presentes en el pistoletazo de salida en el entorno de la Alameda en Pontevedra el sábado, sí refleja el creciente interés de esta actividad y su objetivo entre los ciudadanos. Es imposible saber cuántos emprendieron la caminata a Compostela, aunque cualquier testigo sobre el lugar podía estimar que eran bastantes centenares. Sí que se pudo saber, porque se recuentan al llegar, cuántos caminantes acabaron su periplo entrando en la Praza do Obradoiro. En esta edición lo lograron un total de 309 personas, es decir, más del 29 % de aquellos que manifestaron su intención de realizar la prueba y teniendo en cuenta que en esta ruta hay vecinos de todas las edades, la cifra es considerable.

La marcha hacia Santiago es exigente y la Pontevedrada está adaptada para que el personal de la organización esté atento a cualquier contingencia que pueda surgir. Es de destacar que, pese a una participación alta, no hubo incidentes relevantes, más allá de algún desvanecimiento por cansancio, rápidamente atendido, o la aparición de ampollas en los pies para aquellos que no están tan acostumbrados a realizar una marcha de estas características y que se realiza en un período de tiempo relativamente corto.

XOAN A. SOLER

Buen tiempo para la marcha

La Pontevedrada comenzó cuando la tarde estaba ya empezando a ceder su puesto a la noche el pasado sábado, al tratarse de una ruta fundamentalmente nocturna. En esta ocasión, los participantes tuvieron la fortuna de que, a diferencia de lo ocurrido la semana anterior, la lluvia no hizo acto de presencia en Galicia y las temperaturas, aunque fueron algo frías, no lo fueron en exceso. Esta circunstancia favoreció la realización de esta actividad, que discurre por un trayecto de 67 kilómetros y que atraviesa municipios de dos provincias.

En una Praza do Obradoiro donde los peregrinos espirituales, culturales o sencillamente aficionados al senderismo son la norma, este domingo se hicieron notar los pontevedreses con su mensaje más solidario: «Yo doy, tu das, ¡ellos viven! Regala vida». Una causa que los volverá a reunir el próximo año.

Fran Pérez-Miras, presidente de Asampo
Fran Pérez-Miras, presidente de Asampo RAMON LEIRO

Fran Pérez-Mirás, Asampo: «Queda mucho camino por andar, muchos pasos que dar»

El presidente de Asampo es entusiasta defensor y participante en la Pontevedrada y su repercusión mediática y social.

—¿Cuál es su objetivo?

—Fomentar la donación de órganos, sangre y tejidos. Este es el principal objetivo.

—¿Como ha visto el desarrollo de esta actividad a lo largo de los años?

—Se ha ido incrementando. Cada edición va teniendo más gente y mayor repercusión mediática.

—¿Por qué recomendaría usted a la gente participar?

—Ya solo por lo que representa, la donación de órganos, sangre y tejidos, ya vale la pena. Y si después uno lo complementa con que al día siguiente o a los dos días de haber participado vas a hacer una donación de sangre, entonces mucho mejor. Además, si la gente que no tenía la tarjeta se la hace, también es una buena oportunidad.

—¿Qué le diría a la gente que le podría interesar, pero que recelan de un viaje a Santiago que aparentemente es bastante largo?

—Les diría que no hay problema ninguno, que tenemos un equipo de voluntariado que es de lo mejor que hay en el mundo. Van a estar protegidos en todo momento y no hay que tener ningún miedo.

—¿Son pontevedreses solidarios en materia de donaciones?

—Sí, sí lo son

—Hubo un tiempo no tan lejano en que la donación de órganos era un tema casi tabú. ¿Se han superado todas las desconfianzas?

—Queda mucho camino por andar, muchos pasos por dar. Aunque estamos a la cabeza a nivel mundial en donaciones, tenemos un claro ejemplo que nos pasó en febrero que un chico de 28 en Murcia se muere porque no llega un corazón a tiempo.