Noemí Méndez-Benegassi, pintora: «Estoy completamente identificada con cualquier causa humanitaria»

Manolo Fraga SANTIAGO / LA VOZ

SANTIAGO CIUDAD

Moisés, tal como firma sus creaciones, dibuja con lápiz y colorea con acuarela
Moisés, tal como firma sus creaciones, dibuja con lápiz y colorea con acuarela SANDRA ALONSO

La artista expone en el Araguaney pinturas sobre el padecimiento de los palestinos

24 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Gaza es el título de la muestra solidaria que se puede ver en la galería de arte de la Fundación Araguaney-Puente de Culturas, obra de Noemí Méndez-Benegassi. Firma sus cuadros como Moisés, segundo nombre de pila que la vincula a su madre. Acuarelas sobre papel y óleos y acrílicos sobre lienzo componen un emotivo retrato sobre el sufrimiento de la población de Gaza. «Cuando algo me indigna, me pongo a pintar, y busco transmitir emociones. Es pintura figurativa, pero muy expresiva en el uso del color. Por primera vez expongo dos cuadros que reflejan los bombardeos sobre la ciudad de Gaza en las Navidades del 2012. Aquello me impactó tanto que quise reflejar los espíritus o las almas de las personas fallecidas. Me impresionó que, en un tiempo de paz como la Navidad, lo que predican ambos pueblos, sucediese aquel horror», según señala la artista natural de Santiago.

Tras el ataque de Hamás el 7 de octubre del 2023, Méndez-Benegassi hizo catorce acuarelas inspiradas en la infancia: «Quise expresar los derechos no respetados de los niños, como tener un país, una casa, jugar con sus padres, educación, sanidad… Veía que no se respetaban las leyes de la guerra, atacaban a la sociedad civil… Es indignante que estemos mirando para otro lado. No entiendo cómo puede haber crueldad contra un niño. No lo puedo entender», advierte con desazón. «Tengo la impresión de que se está repitiendo lo que pasó en el Holocausto. Los palestinos son un pueblo que estorba y por eso los quieren echar de su tierra. Es un claro exterminio. No se le puede llamar de otra forma», según afirma.

Alarmada por las declaraciones del presidente norteamericano, Donald Trump, acerca de convertir la Franja en una zona turística de lujo, la pintora reacciona creando ocho retratos de una familia gazatí: abuelos, padres, adolescentes e hijos pequeños. «Quiero decir que Gaza son las personas que la habitan, no el territorio. Y no los pueden expulsar. ¿Qué nos queda si no respetamos el derecho internacional? Estoy completamente identificada con cualquier causa humanitaria», concluye esta mujer comprometida.

La exposición se celebra a beneficio de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (Unrwa) y finalizará el 21 de marzo. Arquitecta de formación y profesora en el IES As Fontiñas, Noemí empezó a pintar siendo niña y, en su época de estudiante, hacía acuarelas que vendía en la calle. Expuso en varios pubs, entre ellos el Literarios y el desaparecido Metate. «Pinto por afición y con total libertad. Y me gusta que sea así, que no sea mi actividad profesional. Llevo diez años pintando ciudades, paisajes, los lugares adonde voy de viaje. Hago mis bocetos en la libreta y luego los pinto en casa; aunque también me ayudo de fotos que hago en ruta», explica.

Unos noventa óleos y trescientas acuarelas pequeñas acreditan este proyecto: «Cualquier día me echan de casa. Tengo que buscar un sitio grande para exponerlas».

Dibujar y pintar la ciudad es una afición que cultiva un grupo heterogéneo de personas. Se hacen llamar BosSCQuejeros y salen los sábados desde hace una docena de años. Noemí es una de las fundadoras. «Nos gusta sentarnos en las terrazas y dibujar tomando un café o una cervecita. Hay gente que va con el carrito y algunos llevan la silla. Y nos juntamos con grupos de otras ciudades. También hicimos una excursión a las islas Azores a dibujar con los portugueses», señala con satisfacción.