El proyecto IberoBio, con dos millones de inversión, dinamizará el Biopolo Sionlla de Santiago

O. P. SANTIAGO / LA VOZ

SANTIAGO CIUDAD

Representantes de distintas entidades de Galicia y Portugal que participan en el programa, en la presentación en el Biopolo Sionlla
Representantes de distintas entidades de Galicia y Portugal que participan en el programa, en la presentación en el Biopolo Sionlla XOAN A. SOLER

La iniciativa, con fondos europeos y que liderará Bioga, aglutina a trece entidades de España y Portugal

12 dic 2023 . Actualizado a las 17:14 h.

El Biopolo Sionlla acogió ayer en Santiago la presentación del proyecto IberoBio, que está liderado por el Clúster Tecnolóxico Empresarial das Ciencias da Vida (Bioga) y movilizará hasta finales del 2025 dos millones de euros para crear e impulsar el Polo Ibérico Transfronterizo de Biotecnología. Y es que el proyecto, con respaldo europeo a través del Poctep de Interreg, aglutina a trece entidades a ambos lados de la frontera entre España y Portugal, desde Galicia a Andalucía.

La gerente de Bioga, Loli Pereiro, explicó que IberoBio pretende fomentar «a colaboración entre biorrexións, para potenciar as capacidades das empresas biotecnolóxicas», con iniciativas y servicios para que sean más competitivas, facilitar la captación de inversiones y compartir infraestructuras de las distintas comunidades. Será una apuesta por consolidar un ecosistema innovador de apoyo para la mejora competitiva y el refuerzo de la internacionalización, pudiendo beneficiar a más de 60 pymes biotech y de sectores estratégicos con el acceso a servicios avanzados que se lo facilitarán.

Julio Martínez, director de proyectos de Bioga, destacó el enfoque hacia la internacionalización del sector, haciendo del polo ibérico un referente internacional, «en el que las diferentes comunidades trabajen colaborativamente y se pueda desarrollar un ecosistema biotecnológico potente». Martínez asegura que dentro de IberoBio, «el Biopolo Sionlla va a ser una infraestructura clave», y confía en que a través de este proyecto se pueda nutrir de más empresas y ofrecerles servicios avanzados a todas las que se asienten en la comunidad. «Esperamos que a través de este proyecto el Biopolo Sionlla pueda dinamizarse, y generar y atraer más empresas». Explicó que en la actualidad están allí instaladas SunRock Biopharma, Zenpro y el fondo de capital riesgo Unirisco.

El nuevo proyecto puesto en marcha cuenta con un antecedente que arrancó en el 2017, al ponerse en marcha el Clúster Transfronterizo de Biotecnología en la eurorregión Galicia-Norte de Portugal, también dentro de Interreg-Poctep. La gerente de Bioga alude a ese trabajo de seis de los 13 socios de la nueva iniciativa, que movilizó ya otros dos millones «e no que demos resultados a máis de 100 entidades, no só pemes senón tamén bioemprendedores». Aunque no pudo acudir al acto en Santiago, el presidente de Bioga, José Manuel López, destacó de IberoBio su «apuesta por la consolidación, el posicionamiento y la internacionalización del sector biotech ibérico transfronterizo».

En la bienvenida institucional a la jornada participaron Loli Pereiro; Luis Otero, delegado del rector para Transferencia de Conocimiento de la USC; Norberto Penedo, director del área de Competitividad del Igape; Ana Mejías, vocal de la delegación del Estado en el Consorcio de la Zona Franca de Vigo; y la concejala de Dereitos e Servizos Sociais, Promoción Económica e Xuventude de Santiago, María Rozas.

 Un sector que factura 1.300 millones al año

Preguntado por la repercusión en Galicia de IberoBio, el director de proyectos de Bioga, Julio Martínez, significó que para la consolidación del ecosistema biotech gallego y posicionamiento internacional ofrecerá servicios directos a las pymes, en ámbitos como la innovación, captación de talento y financiación.

En cuanto al actual estado del sector, indicó: «Somos una de las comunidades con un mejor ecosistema biotecnológico, la segunda más bioemprendedora a nivel nacional, sobre detrás de Cataluña. Crecemos en torno al 10-15 % anual, y cada vez incorporamos más personal. Estamos en cerca de 6.000 empleos directos, de alta calidad, con una facturación que roza los 1.300 millones de euros», con un bioemprendimiento que genera una decena de nuevas empresas cada año, «empresas que surgen del conocimiento que se genera en las universidades y se transfiere al mercado».

Martínez señala que son unas 160 empresas las que constituyen el sector en Galicia, en su mayoría micropymes, si bien existen otras grandes como Zendal, Lonza o Ceamsa, «que son esa parte industrial que hace falta para traccionar también a las pymes».