Isabel Pérez Dobarro: «Jamás había soñado con estudiar en Nueva York o tocar en el Carnegie Hall»

Irene martín SANTIAGO / LA VOZ

SANTIAGO CIUDAD

DANIELA YANES

La joven pianista compostelana asegura estar en un momento «muy bueno y feliz, con proyectos ilusionantes»

10 jul 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

Santiago, Madrid y Nueva York. Son las ciudades donde reside la formación musical de la joven pianista compostelana Isabel Pérez Dobarro. «Jamás había soñado con estudiar en Nueva York y Harvard, ni tocar en el Carnegie Hall. Cuando actué en la sala grande estaba tan nerviosa que no lo recuerdo. Fue una locura. Vinieron mis padres y mi hermana y salió todo muy bien. Fue un concierto muy bueno a nivel técnico», señala con emoción Isabel en el Café Casino de Santiago recién llegada a la ciudad para pasar el fin de semana: «Toqué mucho aquí cuando tenía que rodar programas. Tengo recuerdos muy felices del trato y de la gente. El Casino fue un lugar que me ayudó en mi formación».

Habla con intensidad de Ramón Castromil, del que fue su alumna: «Fue un grandísimo pianista del que los compostelanos debemos sentirnos orgullosos. Tenía un sonido muy característico, pertenecía a la gran tradición del piano romántico, algo que se está perdiendo. Y él siempre vio algo especial en mí».

Pérez Dobarro, que también hizo Derecho por la UNED, reivindica un nuevo diseño curricular en los conservatorios de música. «Somos una población muy vulnerable al salir del conservatorio, donde no se prepara a los alumnos para enfrentar la realidad en la que nos vamos a mover: agentes, programadores, derechos de autor, contratos, compañías discográficas… Esto es importante, porque no solo es tocar. Así que deberían incorporarse estas nociones ante las nuevas necesidades de las carreras artísticas, no como hace sesenta años», explica la pianista santiaguesa. Y, por si fuese poco, a sus 31 años también tiene un posgrado de Harvard en Relaciones Internacionales. «Un artista ofrece algo más que entretenimiento, porque contribuye a la cultura, al diálogo intergeneracional, a la transmisión de valores o, incluso, al cuestionamiento de postulados. Está bien tener pasión por lo que haces, pero ver estas conexiones aportan una visión enriquecedora. Me interesaba mucho explorar la dimensión social de mi carrera artística», concluye.

El próximo 16 de septiembre actuará en la reapertura de la Casa de Pauline Viardot, que está en las afueras de París, un evento al que se prevé la asistencia del presidente de Francia, Emmanuel Macron. «A Viardot, que era la María Callas de la época, le dediqué una investigación y un disco», advierte Dobarro, que es doctora en Interpretación Pianística y Composición por la Universidad de Nueva York. En noviembre participará en el Auditori de Barcelona en un homenaje a Alicia de Larrocha y el próximo año le espera una gira por Austria con distintas orquestas, entre otros compromisos. «Estoy en un momento muy bueno, porque me están saliendo cosas muy interesantes y bonitas, proyectos muy ilusionantes, así que estoy muy tranquila y feliz», destaca la artista, que da alrededor de cincuenta conciertos al año.

Todavía el pasado mes de marzo actuó en el Hostal dos Reis Católicos a beneficio de la Fundación Andrea: «Fue uno de los mejores conciertos de mi vida, mágico, tanto en el plano artístico como emocional. El Hostal también es un lugar de referencia para mí, especialmente por los cursos de Música en Compostela. Siempre es muy emocionante tocar en Santiago».

Igualmente tiene un recuerdo «excelente» de cuando actuó con la Real Filharmonía de Galicia (RFG) en 2018: «El ambiente de la orquesta fue muy bueno y me sentí muy cómoda. Además, la RFG y la Sinfónica son las orquestas con las que crecí». Dobarro está grabando, en la actualidad, su primer disco como solista con una compañía internacional y, recientemente, la han elegido como jurado en la Academia de los premios Grammy. ¡Menudo talento!