El eurofán de Santiago que logró que una canción gallega vaya a la Eurovisión de la inteligencia artificial

SANTIAGO CIUDAD

Joel Cava, responsable creativo de Cecubo Group en Santiago, lideró el equipo PAMP! y su tema «Ai-Lalelo» se disputará la final frente a 14 propuestas de otros países
22 jun 2022 . Actualizado a las 07:45 h.Las Tanxugueiras se quedaron a las puertas del festival de Turín, pero hay quien no dio la batalla por perdida, y este año habrá una canción gallega en la Eurovisión de la música creada por inteligencia artificial, Ai-Lalelo. Liderando al grupo PAM que promueve esta iniciativa está Joel Cava, responsable creativo de Cecubo Group en Santiago y eurofán declarado. Explica que este certamen musico-científico, llamado AI Song Contest, nació en el 2020 y fue impulsado en plena pandemia por la radio y televisión pública de los Países Bajos bajo la supervisión de la Unión Europea de Radiodifusión como alternativa al formato clásico, suspendido por la alerta sanitaria.
El gerundense de 29 años formó parte del equipo catalán que obtuvo el premio del público en el 2021. «Participei só na primeira fase do proceso e, por motivos laborais, tiven que deixalo. Pero, a partir desa experiencia previa, e sendo que as Tanxugueiras non puideron representar á cultura galega en Eurovisión, decidimos darlle unha segunda oportunidade», relata Joel, un neofalante y férreo defensor del patrimonio inmaterial de su tierra adoptiva, a la que llegó por amor. El vecino de Compostela señala que el primer reto fue encontrar a profesionales gallegos dedicados a la inteligencia artificial aplicada. Así, reclutó a otras cinco personas y formó el equipo PAM, cuyo nombre rinde homenaje a Ana María Prieto, «a primeira programadora informática galega e unha das tantas mulleres invisibilizadas».
El equipo, coordinado por Joel, incluye al tecnólogo digital Juan Alonso, que se encargó de la composición de la letra y colaboró en la realización del videoclip junto a la artista digital Marta Verde (responsable, por cierto, de la videocreación del espectáculo de las Tanxugueiras). El pontevedrés Xandre Outeiro trabajó también en la composición, así como en la producción musical junto al vigués David Santos (él se ocupó, además, de la parte de masterización). Y la ferrolana Sofía Oriana, de las melodías.
El proyecto arrancó hace cuatro meses y partieron del archivo musical de Volaivai.com y sus 400 cantigas galegas. «O que fixemos primeiro foi que o ordenador aprendese a falar galego e a compoñer copla. Logo, a partir dunha serie de parámetros, ensinámoslle a relacionar conceptos entorno aos temas "costureira" e "estacións do ano". De aí extraemos 400 novas estrofas creadas por intelixencia artificial e fíxose unha selección. Para a harmonía partimos da canción popular A costureira, que ten moitísimas versións por toda Galicia e procesámolas para crear unha nova liña melódica. Gravamos os instrumentos, e utilizamos apeiros de labranza nunha homenaxe ao rural garego esmorecido polas políticas públicas. A partir diso, fixemos que o ordenador aprendese a tocar por si mesmo a zanfona, o bombo, o pandeiro, etcétera», cuenta Joel. Además, se grabaron cuatro pistas de voz: las de Xandre y su hermana Eva Outeiro, Camille Hédouin y Mónica de Nut. Y el timbre fónico de esta última sirvió para introducir una voz hecha por ordenador. Así Ai-Lalelo ha logrado destacar entre las más de 100 canciones presentadas y disputar la final junto a otras 14 propuestas de China, Tailandia, Reino Unido, Holanda, Suecia, Corea del Sur, Francia, Alemania o Estados Unidos. Será una gala presencial, el 6 de julio, en Liège (Bélgica). Y, al igual que en Eurovisión, parte de su puntuación dependerá de un jurado profesional y la otra del apoyo del público, que puede votar por su tema hasta el día 30.
Destaca Cava que AI Song Contest «faise buscando resposta a unha pregunta: É un ordenador capaz de compoñer un éxito eurovisivo?». Él y su equipo defienden que «a intelixencia artificial ofrece posibilidades creativas complementarias ao traballo dun músico analóxico. Para nós é unha ferramenta colaborativa e enriquecedora, incluso un garante para salvagardar a tradición oral e a cultura popular. Se dispoñemos dunha ferramenta adiestrada, é un seguro cultural fronte á homoxeneización cultural e musical». Con esta iniciativa, añade el responsable creativo de Cebubo Group, pretenden «amosar a potencialidade de Galicia no mundo e da nosa cultura no eido trasnacional. Tamén é unha forma de animar ás novas xeracións a que falen galego e o empreguen no uso das novas tencoloxías».