Luz Couce, directora del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago: «Queremos atraer y promover más empresas y ya tenemos siete propias»

joel gómez SANTIAGO / LA VOZ

SANTIAGO CIUDAD

Sandra Alonso

Buscan poder contar con un edificio nuevo como sede y potenciar la unidad de ensayos clínicos en fases tempranas

28 feb 2022 . Actualizado a las 00:30 h.

El Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) tiene ahora 99 grupos y 1.161 personas implicadas en su actividad, afirma Luz Couce Pico, su directora científica. Ella lidera el grupo de investigación en enfermedades metabólicas y es además jefa del servicio de neonatología del área sanitaria, profesora titular de la USC y responsable de la unidad de enfermedades metabólicas congénitas de Santiago, que es centro de referencia estatal y europeo. Hoy se cumplen cinco meses desde su nombramiento para dirigir el IDIS y «en un reciente informe del Instituto de Salud Carlos III —la institución pública que promueve y regula la investigación sanitaria en España— de los 33 institutos que hay en España, somos el quinto en proyectos activos y el cuarto en proyectos europeos; también los quintos en actividad de innovación, y cuartos en Software en explotación», afirma.

—¿Cómo valora en IDIS, desde la dirección?

—Como un centro muy potente en investigación biomédica, de carácter traslacional. Trabajamos para trasladar nuevos avances que beneficien a la salud de la población. Hay que agradecer en ese sentido la labor realizada por mis predecesores, José Castillo y Carlos Dieguez. Uno de nuestros problemas principales es de espacio, necesitamos crecer para captar más talento.

—¿Cómo prevén crecer?

—Pretendemos contar con un edificio propio, cercano y limítrofe con el hospital, que aglutine todas las áreas, porque tenemos muchos compartimentos dispersos. Estamos en trámites con el Ayuntamiento, que se ha mostrado muy receptivo; y nos apoya el Sergas, la gerencia del área sanitaria y la USC.

—¿Se conseguirá en su mandato?

—Soy optimista, porque las negociaciones van por buen camino y es muy necesario. Tener más y mejor espacio nos permitiría crecer, ir a una mayor internacionalización, impulsar la investigación y mayor atractivo de cara a las empresas.

—¿Cómo se relacionan con empresas?

—A través de colaboraciones público-privadas mediante las unidades mixtas de investigación, tenemos una con la farmacéutica Esteve, y la de precisión oncológica Roche-CHUS, además de acuerdos con otras empresas para aplicar nuestros avances en investigación. Queremos atraer y promover más empresas y tenemos ya siete empresas propias, que surgieron de nuestros grupos de investigación; la última la presentamos en enero, del área de oncología. Contactar con empresas ayuda a autofinanciarnos y a desarrollar patentes, nuevos productos y nuevas terapias.

—¿Para qué acreditan la unidad de ensayos clínicos en fase I y II?

—Estamos pendientes de que nos vengan a realizar la auditoría externa de esa unidad de ensayos clínicos en fases tempranas y que nos acrediten. La acreditación es un reconocimiento de calidad. Sería la primera de Galicia y nos daría un nuevo impulso; también favorecería que captemos más ensayos clínicos en fases tempranas y que fuésemos mas atractivos para empresas..

—¿Repercutirá eso en la salud de las personas?

— Al tener acceso a ensayos clínicos de nuevos tratamientos en fases tempranas se podrán beneficiar las personas  en quienes se apliquen. Pueden ser personas sanas, por ejemplo para nuevas vacunas; o pacientes oncológicos, metabólicos con enfermedades raras, en quienes se prueben antes esos avances.

—¿Afecta la reforma laboral al personal del IDIS?

—Afecta a los tres institutos de investigación sanitaria gallegos. En el IDIS tenemos 295 investigadores con contratos a quienes va a suponer un cambio a mejor en su situación, pues mejorarán sus condiciones laborales.

—¿Investigan más los médicos gracias al IDIS?

—La investigación es muy necesaria para avanzar y ofrecer una  asistencia de excelencia. Considero que la carrera investigadora debe estar muy presente para optar a plazas clínicas, principalmente en los ámbitos de jefaturas de servicios. En un hospital universitario como el nuestro la docencia y la investigación deben de ir muy ligadas a la asistencia.

—¿Qué prioridades tiene el IDIS para este año?

—Además de tratar de aumentar nuestro espacio como se ha reflejado, tenemos una acreditación parcial del Instituto de Salud Carlos III, en junio, es una evaluación intermedia, antes de la nueva reacreditación a que tenemos que someternos en el 2025, que será la tercera. Por otra parte nos centraremos en la acreditación de nuestra red de plataformas de uso común, que tengan un sello de calidad y que además de dar servicio a investigadores del IDIS tengan proyección estatal e internacional.  Estas plataformas permitirán además aprovechar sinergias y optimizar recursos con la USC. También nos preocupa potenciar la formación de residentes, coordinar mejor la investigación clínica y básica en nuestras áreas principales y orientar la investigación traslacional para el ámbito empresarial. Por eso es tan importante la innovación, y que lo que desarrollemos atraiga a empresas.

—¿Cómo influyó el covid en la investigación?

—El covid puso de manifiesto dificultades del ecosistema español de I+D+i en biotecnología para contribuir a afrontar la crisis sanitaria. No obstante, Aunque Galicia tuvo una posición algo más destacada, por ejemplo con la aportación de un consorcio de empresas gallegas para la producción de respiradores, o para fabricar la primera vacuna española. Debemos ver las debilidades que puso de manifiesto el covid como una oportunidad de mejorar, con alianzas, trabajando en red y ser más internacionales, y para eso se precisa más apoyo a la investigación.

 «En enero y febrero se observan más nacimientos que el año pasado en neonatología de Santiago»

Mañana se celebra el día de las enfermedades raras y «la investigación en este ámbito es una las líneas estratégicas del IDIS», afirma Luz Couce.

—¿Qué significa este día?

 —Es importante para darles más visibilidad, para que se acelere su diagnóstico y que surjan nuevas terapias. Estarán las asociaciones de familias y personas afectadas en el hospital, con ese objetivo.

—¿Cómo se puede avanzar más para mejorar la calidad de vida de quienes padecen enfermedades raras?

—El 80 % de esas enfermedades son de base genética, se debe potenciar más la genómica. En Galicia son un paso importante las tres recientes unidades funcionales multidisciplinares para estas enfermedades, en Santiago, A Coruña y Vigo. Es importante la coordinación de atención primaria con estas unidades y también con los centros de referencia.

—¿Qué impacto tiene el centro de referencia de Santiago?

—Atendemos a pacientes con enfermedades metabólicas hereditarias, que abarcan el 18 % de todas las enfermedades raras y somos referencia estatal y europea. Ultimamos una proyección más internacional de nuestro organizador dietético metabólico, Odimet, muy utilizado ya por profesionales y pacientes de España y Latinoamérica, pues en parte de estos pacientes la dieta y nutrición es un pilar básico de su tratamiento, junto con las medicaciones con medicamentos huérfanos y otras terapias. Recibimos pacientes de España y del extranjero. Esta semana atendimos a una familia de Ucrania, que se benefició de un ensayo clínico en fase temprana para un hijo y se enteró aquí de la guerra en su país; al estar las aerolíneas canceladas, se les facilitó la vuelta a su país a través de Polonia.

 —¿Cómo es la situación en neonatología?

—En enero y febrero se observan más nacimientos que el año pasado en esas fechas. Estaría bien que continuase esta tendencia y que se recupere la natalidad.