—¿Cómo ha sido la actividad de trasplantes este año?
—Todavía estamos bajo el impacto del covid y se nota un descenso, aunque las últimas semanas hay más movimiento. Hasta el 15 de diciembre en Santiago este año trasplantamos 38 riñones y 32 hígados.
—¿Cómo ve la sexta ola del covid?
—Muy preocupante, porque sigue subiendo la incidencia de casos activos. Si las camas de uci comienzan a llenarse puede ser horrible y tener que volver a suspender operaciones otra vez, espero que no ocurra. Pero cuando suben los contagios siempre acaban pacientes ingresados y en la uci, aunque ahora no sean tantos como antes. Yo ya me vacuné con la tercera dosis.
Santiago se suma a una campaña estatal para poder eliminar el virus
Los tres grupos municipales de Santiago consensuaron el pasado 19 de noviembre una declaración institucional, aprobada por unanimidad en el pleno de la corporación de ese mes, en la que se pactó «constituír un grupo de traballo técnico para a consecución dos obxectivos relacionados con acelerar a eliminación da hepatite C en Santiago». Se suma así a una campaña, promovida por la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (Aehve). que pretende ciudades libres de hepatitis C .Desde el Ayuntamiento se colaborará para identificar a pacientes infectados no diagnosticados, para descubrirlos antes de que su enfermedad evolucione. La Aehve valora que uno de cada cinco nuevos diagnósticos de hepatitis C en España son en pacientes con la enfermedad avanzada.
Esther Molina, hepatóloga del CHUS, coordinará la campaña. Participan profesionales de varias especialidades sanitarias, además de representantes de la Administración municipal, oenegés y agentes comunitarios que trabajan con colectivos vulnerables para identificar ese grupo de pacientes aún sin tratar. Después se les ofrecerá el nuevo tratamiento antiviral, que cura la enfermedad, según los resultados que se conocen, en un 98 % de los casos.
Se busca que Santiago sea «ciudad libre de hepatitis C», como Sevilla, Santander, Valencia, Gijón, Granada, Vigo y Madrid. El pleno municipal aprobó «promover políticas específicas de prevención» para alcanzar ese ambicioso objetivo de salud.