Estas dos hermanas de Compostela han vestido a una lista infinita de actores

SANTIAGO CIUDAD

Alicia y Lola Dapena, de Saturna, llevan más de 25 años formando parte de la magia del audiovisual con sus estilismos
09 abr 2021 . Actualizado a las 09:32 h.Comparten sangre y empresa. Alicia Dapena estudió Historia del Arte Contemporáneo y Museología, aunque siempre estuvo muy vinculada a la moda. Su hermana menor, Lola, se formó en la Escola Superior de Arte e Deseño en Santiago y se especializó en Nueva York, en la Parsons. Estas dos compostelanas llevan más de 25 años creando vestuario para el mundo del cine y televisión, y juntas fundaron como socias en el 2003 Saturna. «Pocos actores gallegos quedan con los que no hayamos trabajado», constatan. Y la lista es más grande aún si se cuentan también a los intérpretes a nivel nacional: Candela Peña, María Valverde, Hugo Silva, Sánchez Dragó, Neus Asensi, Lola Dueñas, Mercedes Sampietro, Darío Grandinetti... «Hicimos nuestros pinitos en el vestuario para teatro y empezamos a trabajar en el audiovisual con Alfonso Zarauza, con el que volvemos ahora a estar nominadas en los Premios Mestre Mateo por Ons. Él fue quien nos metió en esto, cuando preparaba un corto del quinto centenario de la USC. Todo empieza y acaba en Compostela», afirma Alicia. Años más tarde, continúan las santiaguesas de 53 y 49 años, acabarían ocupándose un tiempo del departamento de estilismo de la TVG y abrirían una tienda de moda en el Ensanche donde la asesoría de imagen era cortesía de la casa. Las hermanas dejaron también su huella en proyectos de publicidad, firmaron numerosas campañas con modelos famosos, y hasta algún videoclip de Heredeiros da Crus. Hace poco volvían a saborear la libertad creativa del vestuario teatral junto al Centro Dramático Galego.
En sus manos caen guiones, con los que se ilusionan y empiezan a soñar. Forman parte de la magia del audiovisual, ya sea en películas o en series de Netflix, HBO o Filmin. Recuerdan con cariño su trabajo en la premiada TV-movie de Jorge Coira, Entre bateas; en la primera serie de narcos gallega (Matalobos), para Serramoura, el vestuario de época de la coproducción portuguesa Vidago Palace —ambientada entre finales de los años 30 y principios de los 40—, el reto del salto al mercado estatal con Hotel Tívoli o El hombre de arena; o cómo superaron en este último año plagas de langostas, calima y pandemia en Hierro, con todas las dificultades que supone grabar en una isla... «En Galicia el círculo es pequeño. ¡Imagínate las veces que vestimos, por ejemplo, a Morris o a Miguel de Lira! Pero, fuera de aquí, siempre que te llama alguien que no conoces tienes que ganarte su confianza, porque no saben cómo trabajas. Los directores pueden prestarse más a negociar, pero con el actor hay un ego en juego, estás utilizando su imagen y tienes que remar a su favor, potenciarlos y ayudarles a sacar todo el partido. Es una puerta fría que hay que cruzar, pero cuando la atraviesas y se crea esa buena sintonía es maravilloso». ¿Y si no hay buen entendimiento? «A veces pasa, aunque lo habitual es lo contrario», aseguran las hermanas. Para Lola, la experiencia y el componente psicológico juega un papel clave en las pruebas de vestuario, tanto como contar con una sastra de manos diestras como Betty Sieira y un equipo de apoyo para la confección «capaz de transformar en minutos algo que parecía no tener solución». La menor de las hermanas repara también en todos los amigos que han ido haciendo por el camino y la red de colaboraciones. No todas las piezas son de creación propia, algunas se alquilan, indica, y la casa madrileña Peris Costumes es un gran baúl de recursos en el que se zambullen habitualmente. Alicia incide, por su parte, en el componente vocacional de su trabajo: «Nos gusta mucho, aunque es sacrificado. La cultura atraviesa un momento complicado y, sin embargo, nosotras estamos viviendo una etapa dulce. No paramos de trabajar y llevamos un año entero enlazando proyectos». «Trabajar con tu hermana es una maravilla. A veces estamos cada una metida en producciones distintas y aún así nos llamamos, nos comunicamos, y tener ese apoyo es buenísimo... ¡qué mejor que tener de socia a tu hermana!», exclama Lola, aunque la decisión de compartir una profesión errante como la suya y el sueño bohemio no es el plan que quiere cualquier madre para sus dos únicas hijas. Con esfuerzo e ilusión, el proyecto salió adelante y Saturna ha recibido numerosas nominaciones y premios. Ellas aseguran, no obstante, que el mejor reconocimiento es que la persona vaya a vestir sus estilismos les diga que confía plenamente en lo que hacen.

Cruces con pictogramas
Podrían parecer unos simples dibujos en semáforos y pasos de peones, pero son mucho más. Ayer se inauguraba oficialmente en Teo la instalación de pictogramas en los cruces próximos a centros escolares. Con ellos se busca favorecer la accesibilidad de los niños con un trastorno del espectro autista (TEA) y reforzar la información viaria para otras personas con dificultades cognitivas. El proyecto, impulsado por el departamento municipal de Educación junto con BolboroTea, contó en el acto de presentación con la asistencia de familias la asociación, así como del futbolista del Compos Hugo Sanmartín. El deportista, escritor y creador del blog El viaje de Hera —donde habla del día a día de su hija (Hera) y da visibilidad al autismo—, conoce de cerca esta realidad y la necesidad de fomentar la independencia de las personas con TEA para su inclusión social.

De Rois a Tennessee
El percusionista Roberto Oliveira, afincado en Cornes (Rois), dará una ponencia en la Universidad de Tennessee (Estados Unidos). Será el día 22, a través de una videoconferencia, cuando intervendrá con un programa titulado Música electrónica en Galicia: Primeras manipulaciones sonoras de Enrique X. Macías 1974-1980. «Para rematar esta actividade está programada a reprodución da obra electroacústica do compositor galego Enrique X. Macías Lied Für Maria. Será a primeira reprodución dunha obra deste autor vigués en territorio estadounidense e será tamén unha oportunidade de difusión nun país estranxeiro da música contemporánea galega», indica el instrumentista nacido en Salceda de Caselas.