La plataforma fomentará las denuncias de las viviendas de uso turísticos ilegales

Margarita Mosteiro Miguel
Marga Mosteiro SANTIAGO / LA VOZ

SANTIAGO CIUDAD

PACO RODRÍGUEZ

"No actuaremos como policías", pero colaborarán con aquellos que localicen casos de inmuebles irregulares

03 mar 2020 . Actualizado a las 16:40 h.

La nueva Plataforma por la Regulación de las Viviendas de Uso Turístico en Galicia se presentó públicamente con dos objetivos fundamentales, y con el compromiso de "velar por la correcta aplicación de la normativa vigente, constituyéndose en denunciantes de toda irregularidad". Su portavoz, Carlos Debasa, aclaró que "no actuaremos como policías", pero colaborarán con todas las personas o entidades que detecten casos de inmuebles ilegales para que presenten denuncias ante el Instituo Galego de Consumo al que remitirán las actuaciones de mediación y arbitraje. Su portavoz insisitó en que no tomarán la iniciativa de presentar las denuncias, pero "fomentarán" que se realicen los controles. Entre sus peticiones están la de pedir más medios para que la Administración pueda inspeccionar, sancionar y cerrar los inmuebles que actúan irregularmente. 

Sus dos objetivos centrales son "lograr el efectivo cumplimiento de la normativa existen" y propiciar una "solución de los problemas sociales que el fenómeno de las viviendas de uso turístico ha provocado". Desde la plataforma se quiso dejar claro que su razón de ser es la "persecución y sanción de las viviendas de uso turístico en las qeu se viene desarrollando una actividad clandestina y no declarada". Debasa dijo que el 80 % de los pisos de Galicia que se publicitan no son legales, ya que carecen de la licencia municipal correspondiente, y apuntó que, coincidiendo con el anuncio de la moratoria para nuevas altas en el Concello de Santiago, se produjo una avalancha de altas en el registro y de solicitudes. 

Contrariamente a lo que sostienen los promotores de viviendas de uso turístico, los permisos municipales "son obligatorios", ya que se trata de una "actividad económica igual a la de un hotel". A modo de aclaración, Debasa explicó que el alquiler ordinario, de larga duración, se rige por la ley de arrendamiento, que nada tiene que ver con los alquileres vacacionales, que son "una actividad económica". 

El portavoz del colectivo aseguró que no hacen para ir contra la Administración, sino "de la mano de ella". Dijo que, de manera oficiosa, se les aseguró que estarían representados en los comités de trabajo del Concello de Santiago en el que se pondrán en marcha medidas para controlar las irregularidades. 

En la presentación de la nueva plataforma estuvieron representantes de todas las entidades firmantes, que son: Asociación Hostelería Compostela, Apartugali, Agalín, Unión Hotelera Compostela, Asociación Barrio Xardín, Erasmus.gal y Compostela TripRental.