
La pastelería Flor y Nata conserva aún la receta original de Framil
14 ene 2020 . Actualizado a las 08:33 h.Los cruasanes de la pastelería Flor y Nata tienen fama de ser los mejores de Santiago. Se la han ganado gracias al boca a boca, pero ¿dónde está el secreto? La actual propietaria, Nelssy Soriano, lo desvela. Esta venezolana de madre canaria y familia política gallega se puso al frente del negocio fundado en 1983 hace tres años y medio. «Los croissants se han hecho desde el día número uno como se hacían anteriormente, porque el pastelero que era el dueño de esto estuvo trabajando con nosotros hasta el año pasado», explica. Habla de Manolo Framil, quien «mantenía la receta original, que nos ha transferido y nosotros encantados», añade Nelssy, formada como cocinera. Hace 18 años, cuando llegó de Venezuela, ya oyó hablar de la fama de los cruasanes de Flor y Nata: «Es casi inevitable vivir en Santiago y no saber de ellos». Aún hoy siguen acercándose a primera hora de la mañana hasta el local de la avenida de Rosalía de Castro muchos jóvenes que salieron esa noche de fiesta, en busca de sus célebres cruasanes. «Es cierto que no salen tantos como antes, hoy se hacen sobre 700 unidades al día. El señor Manolo montó la pastelería con su mujer. Trabajaban y vendían muchísimos más de los que se despachan ahora. Entonces la oferta repostera en Compostela sus bollos marcaban la diferencia. También es cierto que antes había menos productores y alternativas para comprar este producto en la ciudad. ¿La receta? «Aunque suene típico, yo siempre digo que el amor es el ingrediente principal. En realidad, no es otra cosa que harina, agua, huevos, sal, azúcar y mantequilla. Es verdad que tienes que cuidar la masa y mimarla, y que la temperatura le influye. Todos los días se amasa, se estiran, cortan y enrollan. Se quedan fermentado por la noche y comenzamos a hornear a las tres de la mañana. El olor a croissant inunda toda la calle», señala Nelssy. Además, mantienen una estrecha relación con Framil, quien sigue comprobando que no baja la calidad, ahora como cliente. Es el más exigente y capacitado para hacer correcciones cuando el cruasán no le sabe como los suyos. Flor y Nata sirve sus bollos al hospital, a hosteleros y facultades de la ciudad. «De hecho, el primero que probé yo fue en un bar, al que iba porque me encantaban sus croissants, y luego me enteré que eran de aquí», dice la propietaria de la pastelería, que desde hace 10 años es también panadería. ¿Simple o relleno? «A la gente le encanta comerlo solo, o calentito y relleno de jamón y queso», destaca esta cocinera reconvertida en repostera.

Fiesta peluda
Entre las muchas celebraciones de la Navidad que se hacen estos días, hay una pensada especialmente para las mascotas. Ya se ha convertido en una tradición la Festa de Nadal de la clínica veterinaria compostelana Can Cat, dirigida por Carme Seoane. Once años, desde su primer aniversario, llevan organizando un divertido desfile de peludos disfrazados con atuendos navideños. «Veñen cans, gatos e algunha vez participaron ata cobaias e coellos», cuenta el alma máter de Can Cat, arropada por un completo equipo de profesionales (las veterinarias Iria Dios, Tatiana Pérez y Lucía García, las auxiliares Rocío Ballesteros y Yolanda Sánchez, el peluquero Marcial Romero...). Como es habitual, hubo premios, cava, dulces navideños y otros ágapes para las personas que se sumaron a la cita. Como no podía ser de otro modo, teniendo a las mascotas caracterizadas para la ocasión, pocos se resistieron a sacarse una foto con ellas. Can Cat contaba con su propio photocall, fondo que utilizan para compartir las imágenes de sus amigos de dos y cuatro patas en las redes sociales.

Navidad sostenible
¿Qué hacer con los residuos generados durante las fiestas navideñas? ¿Dónde se tira el árbol de plástico que no resistiría otro año más? ¿Y el abeto natural? La respuesta a esta y otras muchas preguntas sobre cómo reducir, reutilizar y reciclar para no atentar contra la sostenibilidad durante estas fechas están más al alcance que nunca para los vecinos y comercios amienses. El libro Ames recicla o Nadal. Fagamos da festa unha escola, una colaboración entre Edicións Versátil y el Concello, hará posible que así sea. Tres mil volúmenes serán repartidos entre el alumnado de los colegios de infantil y primaria, empresas locales y establecimientos de hostelería. La directora de la editorial, Llerena Perozo, presentó la publicación junto al alcalde, José Miñones, los ediles Blas García y Manuel Lens, así como la técnica de la concejalía de Transición Ecológica, María Victoria Arufe.
MÁS HISTORIAS DE PATRICIA CALVEIRO