
La asociación de apoyo al alzhéimer Agadea lo promueve en la ciudad, en el inicio de un ciclo de conferencias para conmemorar su vigesimoquinto aniversario
28 mar 2019 . Actualizado a las 14:13 h.Parte de los 210 cerebros que se conservan en el banco específico que funciona desde el 2002 en el Complejo Hospitalario Universitario de Vigo han sido donados en Santiago. Y algunas de sus muestras las han solicitado investigadores de la ciudad para avanzar en el estudio de enfermedades neurodegenerativas, como las priónicas y una ataxia. Necesitan más donantes, sobre todo de personas sanas, además de enfermas, para poder avanzar en el conocimiento y tratamiento de esas dolencias. Así lo manifiesta la bióloga Susana Teijeira, coordinadora de ese banco de cerebros, el único de Galicia. Este miércoles inauguró un ciclo de conferencias de la asociación Agadea, de apoyo a pacientes y familiares de alzhéimer, con motivo de su 25 aniversario.
«En Vigo tenemos un banco de tejidos neurológicos, que incluye una colección de cerebros; otra de músculo, nervio y piel; y otra de ADN. Empezó en el 2002 en el Hospital Meixoeiro y desde 2015 está en el Cunqueiro. Recibimos cerebros de pacientestras realizarles autopsias clínicas, donados por sus familiares; y de pacientes mayores de 18 años o sus representantes legales, o cualquier persona sana, que donan su cerebro para cuando fallecen», explica Teijeira.
«La mayoría de los que tenemos son de personas con patologías. Un tercio, de pacientes de alzhéimer; otro tercio, de encefalopatías espongiformes [como el mal de las vacas locas] y otras dolencias priónicas; y el resto de enfermedad de huntington o alguno de esclerosis lateral amiotrófica», agrega.
En Vigo hacen una disección del cerebro que reciben. La mitad del cerebro, cerebelo y tronco se utilizan para el diagnóstico y se conservan después; la otra mitad se congela a 80 grados bajo cero, lo que favorece su conservación indefinida, indica.
El proceso es gratuito para la familia y se solicitan además datos clínicos
El proceso de la donación del cerebro es gratuito para la familia. El hospital vigués asume el traslado de la persona donante, la extracción en Vigo y la devolución del cadáver al lugar de origen. «Tenemos, como ocurre en los demás bancos de cerebros, más problemas para conseguir cerebros de personas sanas, y son muy importantes, porque sirven de control y se necesitan para comparar en la investigación las muestras patológicas y las sanas. Por eso en charlas como en esta de Agadea solicitamos que personas cuidadoras de pacientes con males degenerativos, o cualquier otra sana interesada, se hagan donantes», indica Teijeira.
También solicitan «por ser muy valiosos, los datos clínicos del paciente. Las enfermedades neurodegenerativas no tienen un modelo natural animal de laboratorio que las exprese exactamente, por eso son tan importantes estas muestras humanas», insiste la coordinadora del banco.